Fernando Serrati: “No sabemos bien qué es lo que está ocurriendo entre los frigoríficos y los supermercados con respecto a los precios”

Fernando Serrati, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), habló acerca del alto costo del precio de la carne en el mercado interno, donde varios actores intervienen en el proceso de comercialización, y que a ciencia cierta no manejan la razón del encarecimiento, pues podrían estar incidiendo varios factores. No obstante, indicó que el consumidor paraguayo es el que más barato está pagando por la carne en la región.

“Hay varias partes involucradas en este negocio. Estamos nosotros que producimos y vendemos, luego está el frigorífico que compra nuestro ganado y exporta a mercados internacionales y también coloca a nivel local; y por otra parte están los supermercados que reciben esa carne y la ponen en venta en góndolas” explicó.

Según el ganadero existen demasiadas partes involucradas interactuando y que una cosa es el precio que ellos fijan por la compra de su ganado, y otra es el precio para el consumidor final. “Los frigoríficos ganan y tienen su margen de acuerdo a lo que nos compran y a lo que venden. Y lo mismo ocurre con los supermercados, que compran de los frigoríficos y comercializan al precio que mejor les conviene”, afirmó.

Señaló que desde el sector presumen que como los supermercados consideran a la carne como un negocio marginal, y no un “súper negocio”, estos tratarán de comprar lo más barato posible para después vender lo más barato posible.

“En verdad no sabemos bien qué es lo que está ocurriendo entre los frigoríficos y los supermercados con respecto a los precios; no podemos decir con certeza si hay un margen excesivo, por ejemplo, o si los precios están corriendo porque no tenemos alternativa, porque al final de cuentas, los mercados internacionales, que son los que llevan el 70% de la carne paraguaya”, refirió.

El empresario apuntó que como afuera están pagando más alto, no queda otra que vender al mismo precio o un poco más barato; esto, teniendo en cuenta que hay cortes que no se exportan, como el puchero, que es uno de los pocos o el único, que tendría que tener un precio diferenciado en el mercado interno con relación al del mercado internacional.

Añadió que si el precio está incrementado por una avidez de hacer lo que sea para ganar plata o porque hay que subir de todas maneras los precios -porque todo se encareció y no queda otra alternativa, porque hay que vender- tampoco hay mucho que se pueda explicar. “La respuesta sería que todo subió. Porque en verdad, todo aumentó, la soja, el maíz, el arroz, todos los productos, así como también nuestro costo de producción, de los ganaderos, y esa es una realidad”, dijo.

Sin embargo, aseguró que estuvieron investigando los precios del producto a nivel regional y vieron que Paraguay tiene la carne más barata de la Región. “Es decir, el consumidor paraguayo es el que más barato está pagando por la carne en todo el Mercosur, esto, hablando específicamente de cortes al público”, precisó.

Factor climático

Otro tema que tampoco es menor, en palabras de Serrati es que “estamos saliendo de un invierno horrible, de helada tras helada que liquidó todo lo que había y encima con seca, que ha ocasionado que no haya, en estos momentos, ganado terminado para consumo disponible. En las ferias están entrando apenas 30 cabezas, cuando deberían ser por los menos 150 o 200; por ende se pueden estar dando una sumatoria de cosas que están derivando en el encarecimiento”, expuso.

Al ser consultado si estos precios podrían mantenerse o regularse nuevamente, mencionó que según los analistas todo se podría estar reacomodando en 24 meses. “Es lo que estamos escuchando, que todos estos problemas de logística que hay, que los ríos no están navegables o que está muy caro mover la mercadería porque los barcos están saliendo con mitad de peso, podría estar mejorando en ese lapso”.

Ahora, ¿qué va a pasar con la producción? “Eso no lo podemos saber, porque dependemos del clima. Si no llueve como tiene que llover entre octubre y noviembre vamos a seguir sin ganado y eso podría a complicar aún más las cosas, porque vamos a tener que traer animales que están confinados en corrales, y ese es un ganado de costo alto, porque se está alimentando con maíz, con subproductos de maíz y soja, que se han encarecido también”, advirtió..

Y con una situación climática que no ayude a mejorar el panorama, esta tendencia se va a mantener o incluso empeorar. “Pero si empiezan a normalizarse las lluvias, lo que no se está exportando, que son los cortes con huesos, estos deberían tener otro comportamiento”, concluyó. 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.