Foro Inmobiliario: nuevos proyectos para incentivar el desarrollo en el país

En el marco del Foro Inmobiliario realizado ayer, el ministro de Hacienda, Benigno López afirmó que en la semana presentarán “proyectos para mejorar el ambiente de negocios en Paraguay sobre el procedimiento de simplificación de las sociedades, garantías inmobiliarias y derechos del acreedor, que van a ser discutidos por tocar temas complejos”.

El foro, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), fue realizado ayer miércoles 7 de octubre en el Sheraton Asunción Hotel, y contó con la presencia de referentes del sector privado, profesionales en desarrollo urbano, abogados y representantes de distintos ministerios como el de Hacienda, Urbanismo, Vivienda y Hábitat, representantes del Banco Central del Paraguay (BCP), del Banco Nacional de Fomento (BNF), entre otras personalidades.

El acto central del evento fue el debate que tuvo como panelistas a Benigno López, Diego Duarte, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), Daniel Correa, presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), Víctor Toledo, director de Sudameris Bank de Paraguay y el Mtr. Abog. Manuel Riera Domínguez, vicepresidente del Colegio de Abogados del Paraguay. Fue moderado por el MBA Amílcar Ferreira.

“Es necesario que podamos generar los incentivos adecuados para que la gente pueda acceder al crédito y a la vivienda, que según nuestros cálculos, podrían ser dinamizadores de la economía, llegando a sumar entre un 2 y un 4% en el PIB”, mencionó López en una de sus intervenciones. El ministro recalcó que los créditos a largo plazo nacen gracias a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), sin la cual probablemente no se hubiese podido pensar en créditos mayores a cinco años.

Por otro lado, López resaltó la importancia de que “los fondos de jubilaciones, que es un ahorro a largo plazo, se puedan usar en este tipo de operaciones, y no solamente en el consumo”, que absorbe casi todo el dinero de las previsionales.

De lado del BCP, Diego Duarte, mencionó que el sector de las viviendas tuvo un crecimiento importante en los últimos años, específicamente enfocado en personas o familias con un poder adquisitivo y capacidad de pago sólido. “¿Cómo hacemos para que también la clase media baja pueda ir accediendo a soluciones habitacionales e ir cerrando esa brecha existente en  las necesidades habitacionales? Uno de los mayores desafíos es que la clase media baja cuente con la suficiente capacidad de pago como para hacer frente a las obligaciones crediticias”, añadió.

Duarte dijo que el BCP siempre toca puntos particulares sobre la financiación de inmuebles, como por ejemplo, regímenes particulares de previsiones para viviendas y regímenes especiales a la examinación de los activos por algún tipo de riesgo, que son normativas específicas para el sistema financiero.

“En lo que respecta a la generación de mano de obra, según mi experiencia pasada en la AFD, habíamos hecho una suerte de estudio que indicaba que la construcción de una vivienda de 100 a 150 m2 puede emplear entre 10 a 12 personas en total, sumando la participación de electricistas, plomeros y otros personales de trabajo”, acotó Duarte.

Perspectiva del sector financiero privado

Desde el punto de vista de las políticas de Estado, Duarte calificó al sector inmobiliario como un sector que aporta dinamismo a la economía.

El sector privado también estuvo presente, en este caso, Víctor Toledo de Sudameris manifestó que Paraguay tiene una oportunidad grande, y debe aprovecharla: “se necesita la colaboración de diversos actores, tenemos que tener claro tres factores para que se produzca la masificación del crédito hipotecario. En primer lugar es necesario que existan fondos de largo plazo, porque de lo contrario, la estructura va a presentar una debilidad en el sistema financiero, ya que tendrá colocados créditos muy largos con fondeo de corto plazo, lo cual genera una inestabilidad estructural”.

Para el director, este primer punto se debe generar desde el sector público y el país tiene que ver cuál va a ser su forma de aplicación. En segundo lugar, expuso la importancia de que los bancos quieran participar de manera activa en el negocio de desarrollo de viviendas para hacer crecer el negocio hipotecario. Afirmó que en otros países hay unidades especializadas en cada banco para tratar de manera exclusiva el crédito hipotecario.

“El otro elemento es el sistema judicial, debe ser más fácil tomar una garantía de vuelta para hipotecar una casa y transferirla de propiedad. Se necesita un sistema legal que funcione con fluidez y así se conseguiría lo que se está buscando”, añadió Toledo. Según el director de Sudameris, así como Chile y otros países, Paraguay tiene el camino natural de desarrollar créditos hipotecarios a 30 años.

Financiamiento Público

“Ojalá que podamos llegar a conseguir una tasa de financiamiento de 8 y medio o 9%. Con eso, una persona que está pagando G. 1.600.000 o 1.700.000 por su departamento, va pasar a pagar G. 2.000.0000 ya por su departamento propio; o alguien que esté alquilando una casa por G. 1.000.0000, por G. 1.400.000 va poder tener su casa propia”, explicó el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand.

Durand complementó que esto genera una gran expectativa y desde el Ministerio van a estar recibiendo las solicitudes de la gente interesada a partir del 2019. “Lo que hay que tener en cuenta es que Asunción y el Área Metropolitana desarrollaron prácticamente un costo de construcción que ronda los US$ 500 a US$ 600 el metro cuadrado y con variaciones en el costo del terreno”, señaló el ministro.

Alternativas privadas

“Le proponemos a la gente un ahorro previo, el cual vamos a capitalizar en una propiedad. El plazo de tiempo lo pone el cliente de acuerdo a la flexibilidad con la que cuente, con el capital que está dispuesto a invertir”, reveló Francisco Gómez, CEO de Fortaleza S.A.. El directivo indicó que más de 4.000 clientes están ahorrando con Fortaleza y que tienen la meta de construir 500 departamentos para el 2023 para cumplir con todos nuestros clientes.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.