Franquicias: un negocio seguro, pero que requiere trabajo

Existe la creencia de que una franquicia vende por sí sola el producto. El presidente de la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF), Arthur Von Schocher, advirtió que si bien las franquicias cuentan con una operativa favorable a crear negocios, los inversores no pueden descuidar la administración de sus comercios.

 

“Generalmente la persona piensa que pone el dinero y ya está el negocio. Los inversores deben entender cuál es la naturaleza del negocio que desarrollará y tiene que poder analizar en qué tiempo llevará el control del negocio”, señaló Von Schocher a la consulta de si es común que los inversores piensen que una franquicia vende por sí sola el producto.

Añadió que suele suceder que una persona vaya a un restaurante, coma rico y le guste la comida. Luego, decide abrir el mismo restaurante en su ciudad y no funciona. “Para lograr buenos platos debe estar metido en las recetas, en la compra de materias primas, etc. El inversor debe tener conciencia de todo lo que implica la franquicia, tanto si desea abrir una lavandería como un restaurante”, apuntó. 

Von Schocher aseveró que para que una franquicia tenga éxito el factor humano es clave, y que el inversor debe encontrar a gente que sea afín a la industria a la que pertenece el negocio. “En gastronomía es importante la atención, la limpieza, la cocina. Cuando una persona que no tiene las cualidades necesarias para desempeñarse en un rubro, lo más probable es que cumpla un mejor rol en otro sector”, destacó.

La administración también es fundamental, según el empresario, quien explicó que esto varía según el tamaño del emprendimiento. Por ejemplo, en algunos rubros la necesidad de tener estacionamiento puede ser un plus. Por otro lado, el franquiciado podría tener muchos problemas similares a los de los emprendedores -que no tienen una marca renombrada- si es que no toman en cuenta parámetros de gestión. 

Además refirió que el sector que más crece en franquicia es la gastronomía, y que en Paraguay hay marcas mundialmente reconocidas, además de las nacionales originales que están muy bien adaptadas al mercado. Añadió que un problema que enfrentan las franquicias extranjeras es que muchas veces tardan en adecuarse al contexto paraguayo. 

El titular del gremio manifestó que las franquicias operan mejor o peor en la medida en que el franquiciado esté cómodo en determinada industria. Aseguró que el franquiciado debe ser afín a la industria y entender que cuando uno compra una franquicia es como un matrimonio, donde la planificación debe ser a largo plazo. 

“Es importante para el clima de negocios que la gente pueda identificar qué marca son franquicias y hacer su plan de negocios. A veces aparecen marcas que utilizan esa bandera y solo hacen una concesión. Ese modelo es distinto, ahí no existe ayuda ni retroalimentación”, remarcó.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.