Fundación Capital: la empresa social se propone cambiar el sistema con soluciones digitales

El fundador y CEO de Fundación Capital, Yves Moury, llegó al país para reunirse con representantes del sector público y organizaciones multilaterales con el fin de coordinar proyectos en conjunto. Según Moury, en Paraguay existen facilidades para desarrollar programas debido a su apertura, además muchos trabajos implementados hoy son útiles a nivel nacional.
 

La Fundación Capital es una entidad dedicada a construir herramientas tecnológicas para promover la inclusión, tanto en el sentido más amplio de la palabra, como la inclusión financiera. El enfoque de la organización es trabajar con la población más vulnerable y elaborar políticas para la disminución de la pobreza.

- ¿A qué se debe su visita y reuniones con autoridades locales?
- Cerramos un acuerdo marco entre la Fundación Capital y el Viceministerio de Mipymes. También hablamos con representantes del Ministerio de Desarrollo Social para trabajar y conectar a familias y mipymes que no tienen acceso a servicios financieros de capital.

Hablamos con fuentes cooperantes como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Cámara Andina de Fomento, con la Koica y otros actores.

- Teniendo en cuenta el bajo nivel de bancarización, ¿a qué apuntan en el país?
- No solamente hablamos de inclusión financiera en nuestra visita con los hacedores de política. Hablamos de cualquier tipo de inclusión. Las poblaciones pobres y las pequeñas empresas necesitan acceder a servicios financieros, pero también a información, a asesoría técnica, asesoría legal, coaching, venturing y otros accesos.

- ¿Cómo les interesaría trabajar en Paraguay?
- Como Fundación Capital no nos interesa trabajar sobre síntomas. Una familia pobre es un síntoma de algo que no funciona en el sistema. Si el sistema sigue produciendo pobreza o marginación y nuestra misión es cambiar el sistema que produce pobreza y marginación.

- ¿Qué particularidad encuentra en Paraguay?
- Que haya apertura por parte de los referentes para trabajar en conjunto de igual a igual. Se trabaja de la mano y eso nos interesa mucho porque apuntamos a llegar a escala, eso es indefectible si la idea es cambiar los sistemas.

Para trabajar a escala hay que ser eficientes y el camino que elegimos es el de las soluciones digitales. Nos centramos en familias pobres, emprendedores y actores del campo. El objetivo es que se sustituyan esquemas costosos y que no demuestren resultados. Las herramientas digitales facilitan la capacitación personalizada. 

Trabajamos mucho con el sector privado y alineamos sus intereses con el Estado. Trabajamos con aseguradoras, servicios financieros y comunicaciones que operen con los grupos que nos interesan. Nuestra característica es dar apoyo desde el lado de la oferta como de la demanda.

- ¿Cuáles son las experiencias de éxito de Fundación Capital?
- Hace unos años, todos los gobiernos de América Latina estaban transfiriendo subsidios públicos a familias vulnerables. Esto se hacía en efectivo hace 12 años y en realidad era caro y poco transparente. Nosotros tocamos las puertas de los ministerios de Hacienda e hicimos una propuesta para abrir cuentas bancarias a las mujeres beneficiarias y logramos habilitar 7 millones en América Latina, incluyendo Paraguay.

Este tipo de casos requirió que articulemos con la banca, el Estado y la población objetivo. Desarrollamos una plataforma que es similar a una financiera, pero digital para teléfonos. Con esta herramienta las beneficiarias pudieron aprender a usar la tecnología, accedieron al subsidio y a otros servicios complementarios.

- ¿Qué valora de Paraguay?
- Tenemos representación en el país con más de 80 funcionarios que se dedican a tiempo completo a buscar soluciones en diferentes ámbitos. Hay muchas cosas que estamos haciendo en Paraguay, que son útiles para otros países, puesto que tenemos varios desarrollos que ejecutamos acá y son de punta.

Hay hacedores de políticas públicas y privados que participan en espacios de instrucción en otros países. Pronto el ministro de Desarrollo Social de acá irá a un evento que organizamos en San Pablo, Brasil. Nosotros optamos siempre por intercambiar experiencia.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.