Futuro florido: Paraguay y Taiwán buscan potenciar rubro de orquídeas con inversión de US$ 3,7 millones

El Departamento de Floricultura, que viene trabajando a través de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, acordó junto al gobierno de Taiwán, impulsar el apoyo a la producción de orquídeas, mediante la inyección de US$ 3,7 millones.

Se trata de un proyecto iniciado en 2015 entre el MAG y la Misión Técnica de Taiwán. Dicho proyecto es ejecutado por la Dirección de Extensión Agraria, según indicó María Angélica Centurión, jefa del Departamento del Área de Floricultura de la Dirección de Extensión Agraria (Deag), del MAG.

En este contexto, poseen un centro de producción florícola en Caacupé y un centro de comercialización de las orquídeas en San Lorenzo, donde los productores comercializan sus productos.

“En un principio se trabajó con 51 productores para la producción de dos géneros de orquídeas, que son la phalaenopsis u orquídea mariposa, y la oncidium o bailarina. Aparte de eso estamos trabajando con 12 productores que están cultivando el género oncidium para flor de corte. En total son beneficiados 63 productores hasta la fecha”, expuso.

Están distribuidos en los departamentos Central, Cordillera y Caaguazú. El proyecto consiste en la entrega de los plantines, previa capacitación en lo que respecta a cultivo y manejo de orquídeas.

Estas especies se cultivan bajo invernadero o sombra. El proyecto, además de capacitar, vende las plantas al productor a precio de costo, que varía entre G. 10.000 a G. 12.000, dependiendo del tamaño.

En cambio, con la orquídea mariposa, se requiere de una infraestructura más moderna para controlar la temperatura. En ese sentido, en el 2017 se inauguró el primer invernadero modelo en Caacupé. Las mismas son producidas en el laboratorio de biotecnología.

Además, las plantas requieren de cambio de maceta cada cuatro meses. Luego se la deriva a un ambiente cuya temperatura está controlada por 90 días, y luego las orquídeas emiten sus primeros pimpollos, esto se entrega al productor, que va de G. 20.000 hasta G. 30.000, dependiendo de la clasificación.

“En esta tercera etapa, nosotros vamos a empezar a formar dos asociaciones. Y tenemos pensado que estaríamos beneficiando a 150 a 200 personas. Queremos aumentar la producción de estos dos géneros de orquídeas porque nuestro mercado está insatisfecho y eso queremos aprovechar”, dijo.

Centurión consideró que los resultados y calidad son buenos; y sobre todo están lanzando producción nacional. Con esto, estiman producir 30% más que el año pasado.

El presupuesto total para la ejecución del proyecto es de US$ 3.665.588, de los cuales el Gobierno de Taiwán proveerá US$ 2.865.588 y el Gobierno de Paraguay US$ 800.000.

Incipiente

Por su lado, la ingeniera Rocío Torres, titular de la Asociación Paraguaya de Orquideófilos, comentó que el mercado para orquídeas de corte es totalmente incipiente. “Estamos a años luz en relación a países limítrofes en este rubro de floricultura”, manifestó.

Asimismo, remarcó que aún no existe una proyección de exportación. Con relación a la comercialización, señaló que disminuyeron las ventas tanto en el área de florería como preservación de orquídeas nativas y capacitación.

Según Torres, para mantener una orquídea se necesita formación. “Hay una disminución de ventas que ronda en forma particular mía en un 55% menos que el año pasado”, adujo, lo cual también se proyecta en la compra y venta de otras plantas. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.