Gimnasios al 30%: caída de poder adquisitivo, temor al contagio y hermetismo del protocolo son posibles causas

Los gimnasios volvieron a operar el 15 de junio en la fase 3, con un protocolo sanitario especial para disminuir las probabilidades de contagio y dar un respiro a los propietarios que mantuvieron sus locales cerrados por casi tres meses, pero ¿cómo les fue en sus primeros 30 días?

“No sabemos si la gente tiene miedo, no tiene dinero o no quiere ajustarse al protocolo. Personalmente creo que se conjugan esas tres variables y por eso estamos en un 30%, teniendo en cuenta que en esta época es nuestra temporada baja”, comentó la vocera del gremio de gimnasios Carolina Toriño, quien además es propietaria de SCS Gimnasios.

Toriño señaló que en su local solían tener como 210 personas por día en junio, sin embargo, el mes pasado y en la primera quincena de julio solo entrenaron como 70 personas al día.

“En mi caso, contaba con cuatro profesores y actualmente solo puedo pagar a uno y a una limpiadora. El resto del trabajo lo hacemos con mi hermano y de esa forma logramos salvar algo”, sostuvo. Por otro lado, afirmó que la aplicación de los protocolos sanitarios cambió la dinámica de los gimnasios, porque ahora es necesario reservar turnos y los clientes deben llevar un kit de limpieza para desinfectar los equipos que utilizan.

"Varias personas me dijeron que volverán a entrenar cuando se normalicen las cosas. El protocolo es estricto, porque incluso los clientes deben presentar certificado médico para comprobar que pueden realizar actividades físicas", detalló. Entretanto, explicó que los gimnasios solamente están ofreciendo trabajos de musculación y entrenamiento funcional, lo que también reduce los ingresos, ya que mucha gente iba al gimnasio a hacer zumba y esta actividad será admitida recién en la siguiente fase.

Muchos cerraron

"No hay números oficiales de los gimnasios cerrados, pero son varios. En mí caso, no tengo que pagar alquiler, pero muchos sí lo deben hacer y eso representa un costo muy alto", indicó. Por último, consideró que el movimiento en los gimnasios tenía un buen rendimiento antes de la pandemia y que las dificultades actuales se limitan solo a la crisis sanitaria, a diferencia de otros rubros que capaz ya estaban mal desde el año pasado.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)