¿Gol a favor o en contra?: tres de cada cuatro clubes europeos está en manos de inversores extranjeros

Hoy el fútbol europeo está en gran parte en manos de actores, inversores y patrocinadores extranjeros. Se produjo una revolución en la propiedad del fútbol, con millones de euros procedentes de EE.UU. los países del Golfo o China, dinero que fue a parar a los mercados de clubes y jugadores y a estructuras de inversión y a la multipropiedad de clubes.

Se trata de una nueva era para el fútbol, convertido en una industria que mueve miles de millones de euros al año, con ingresos en aumento para los clubes más destacados, según una investigación realizada por la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

A finales de 2023, tres de cada cuatro clubes de fútbol de Inglaterra y Bélgica, el 75% y el 71%, respectivamente, tenían al menos un accionista extranjero. Esa cifra era del 50% en Portugal, el 49% de España, seguida por Francia, con un 47%, Italia, con 38%, y Suiza, el 36%. En la cola, Alemania, con sólo un 11%, según estudios realizados por el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) de Suiza, basándose en la estructura de propiedad de 341 clubes de futbol de primera y segunda división de 10 países europeos.

Las grandes inversiones permiten a los clubes gastar cantidades increíbles de dinero para allanar su camino hacia el éxito en los torneos de fútbol. Clubes como el Manchester City y el París Saint-Germain cobraron nueva vida tras ser adquirido por propietarios extranjeros, fichando así a los mejores talentos del mundo y dominando competiciones nacionales.

Los inversores de EE.UU. son los que más equipos tienen bajo su control. La presencia de dinero estadounidense pasó de menos del 2% en la propiedad de los clubes de las cinco principales ligas europeas en 2005 a casi el 20% en 2023, según un estudio de Bloomberg. 

Uno de los elementos destacados es la existencia de grupos que tienen varios clubes en diferentes países, la llamada multipropiedad de clubes, que plantea cuestiones importantes sobre el fair play o el fichaje y el traspaso de jugadores.

Más de 300 clubes de todo el mundo, según el último informe de la UEFA, forman parte de este tipo de estructura de propiedad, frente a los menos de 100 de hace cinco años y los menos de 40 de 2012. Hay 105 clubes de primera división en Europa que tienen una relación de inversión cruzada con al menos otro club y otros 112 en esa misma situación en divisiones inferiores. Y las inversiones extranjeras siguieron una tendencia al alza.

La propiedad de los clubes

El modelo tradicional de propiedad de los clubes, de empresarios locales con vínculos emocionales con los equipos, símbolos de identidad también para sus comunidades, dio paso a conglomerados de inversión internacionales con el objetivo de diversificar su cartera con activos en este rentable mercado. Los regímenes autocráticos buscan nuevos ingresos y la pátina de legitimidad que ofrece el fútbol. 

La propiedad multiclub se está imponiendo y se refiere a una persona o entidad que posee acciones en más de una entidad. Su presencia en el fútbol europeo representa un importante cambio de paradigma en el sector. Aunque puede ofrecer crecimiento y viabilidad financiera, también plantea retos relacionados con los conflictos de intereses, la integridad de la competición y los marcos reguladores.

"La realidad de la propiedad multiclub es un indicio de que la gente quiere invertir más en el fútbol", afirmó Jeff Luhnow, director ejecutivo de Blue Crow Sports Group y presidente del Leganés y del Cancún FC.

Hay mucho dinero en juego, desde los derechos de retransmisión hasta el mercado de merchandising, el fútbol promete considerables perspectivas financieras a las partes interesadas. “Este negocio principal crece y crece a escala mundial, lo que supone en torno al 1,5% o 2% del PIB mundial”, aseguró Carlos Cantó, profesor de Sports Business y director ejecutivo de SPSG Consulting, especializado en deportes y entretenimiento en una publicación hecha por Córdoba Buenas Noticias.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".