Gremio de gimnasios afirma que créditos ofrecidos no les sirven y piden permiso de apertura al MSP (con protocolos sanitarios)

Paraguay cuenta con aproximadamente 2.000 gimnasios que emplean directamente cerca de 20.000 personas, actualmente sin ingresos debido a la cuarentena. Carolina Toriño, representante del gremio de gimnasios, nos comentó que desde el rubro piden al Gobierno un protocolo sanitario para volver a trabajar, teniendo en cuenta que el crédito otorgado a mipymes no los beneficia.

“Los créditos que ofrece el Gobierno a modo de solución no nos sirve a nosotros, en mi caso, tengo un pequeño gimnasio donde trabajan conmigo seis personas y no sé hasta cuándo estará cerrado, entonces no es viable para mí sacar un crédito y endeudarme si no sé cuándo lo podré pagar, es más, un banco no me dará un préstamo en esta situación”, explicó Toriño, propietaria de SCS Gimnasios y vocera del gremio.

Toriño comentó que el país cuenta con alrededor de 2.000 gimnasios, que emplean al menos 20.000 personas quienes trabajan directamente en dicho rubro, entre los cuales se encuentran propietarios, recepcionistas, instructores, personal trainers, nutricionistas, masajistas, personal de limpieza, seguridad, cantina, etc.

Desde el 11 de marzo, con la disposición gubernamental de aislamiento, todos los centros de entrenamiento cerraron sus puertas y se encuentran sin ingresos, sin embargo, deben continuar pagando salarios, alquileres, luz, agua, y demás servicios para mantener sus negocios.

De esta manera, el gremio solicita al Ministerio de Salud y Bienestar Social un permiso para reanudar sus operaciones, en base a un protocolo sanitario a ejecutar en sus locales. “Lo que pedimos al Ministerio de Salud es que nos deje volver trabajar, pero por supuesto, siguiendo el protocolo que ellos crean conveniente, por ejemplo el lavamanos en la entrada de cada local, la desinfección de calzados, el uso de tapabocas, guantes, alcohol en gel, la desinfección continua del lugar y los aparatos, a esto se sumaría la planificación de turnos y horarios para los alumnos con el fin de evitar aglomeraciones, no será como antes que venían todos a cualquier hora y durante el tiempo que querían”, expresó la vocera.

El gremio alega que los gimnasios brindan un servicio esencial para la vida diaria, y especialmente en la actualidad por el estrés y ansiedad que existe en la población. “El ejercicio mejora el funcionamiento del sistema inmunológico, libera el estrés, te aleja de los vicios, regula la presión arterial, oxigena la sangre, y muchos beneficios más”, agregó Toriño.

Sobre las clases virtuales que están efectuando varios gimnasios como alternativa a las presenciales, Toriño manifestó que si bien es posible generar ingresos por este medio, no sirve para mantener a funcionarios y de continuar las medidas gubernamentales por más tiempo, la situación se volverá insostenible. “Las clases virtuales me servirían a mí para vivir pero no podré mantener a mis funcionarios, además, otro punto importante de que se abran los gimnasios es que el instructor está justamente para controlar y corregir a la persona cuando entrena para evitar lesiones. No digo que no nos sirvan esas clases, está bien hacerlas temporalmente, pero si esta situación se alarga aún más, ya no será sostenible”, declaró.

Algunos propietarios que forman parte del gremio son: Daniela Santarelli, Víctor Niella, Diego López, Edgar Torrez, Charles Nuñez, Fernando Mederos, Diego Tuma, Raquel Navarro, Carolina Toriño, entre otros.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos