Guillermo Mas: “Honrar deuda con constructoras implica reconocer y abonar íntegramente intereses establecidos en contratos"

Desde el rubro de la construcción, particularmente en obras públicas, esperan que en los próximos meses comience a sentirse la recuperación económica, según Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), lo cual podría lograrse si es que el Gobierno desembolsa los pagos para amortizar la deuda.

El titular de la Capaco recordó que el atraso de los desembolsos hizo que en el 2022 la contracción registrara un nivel de 3,2%, mientras que este año la disminución de la economía del sector alcanzó niveles cercanos al 5,7%. "Estos números representan niveles que solo se comparan a los registrados hace casi 20 años, en plena situación de cesación de pagos entre 1999 y 2002", precisó.

No obstante, antes de esta situación los volúmenes de inversión en el rubro eran distintos. Tanto el sector público como el privado contribuían a un crecimiento promedio de entre 6% y 7%. Además, la inversión en tecnología, capital humano y transferencia de conocimiento de los últimos años permitió que la capacidad instalada de empresas paraguayas e internacionales atrajera capital para los desarrollos inmobiliarios.

En cuanto a la construcción privada, Mas dijo que observan una gran diversidad de obras, desde edificios residenciales, comerciales, hasta plantas industriales. "A pesar de todo, los resultados del trabajo de los últimos meses fueron más que satisfactorios. Nos estamos ocupando de brindar mejores servicios a los socios y de involucrarnos en la resolución de sus problemas", añadió.

Por otra parte, con la creación del programa Che Róga Porã, del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), prevén la dinamización de la construcción de viviendas, que involucra a una multiplicidad de industrias y servicios en su cadena de valor. Además, posibilitará a la clase media el acceso a la casa propia.

Para el 2024 uno de los principales temas a tratar es la deuda estatal, que llega a US$ 400 millones, que además generó al menos US$ 80 millones en intereses. "Es importante mencionar que honrar la deuda con las empresas constructoras implica reconocer y abonar íntegramente el pago de intereses establecidos en los contratos", aseguró.

Por otra parte, Mas señaló que aguardan que se impulse con mayor dinamismo procesos como trabajos de infraestructura para agua y saneamiento, para las que se anunciaron grandes obras, pero aún no se realizaron llamados a licitación. "A mediano y largo plazo, Paraguay necesita más escuelas, hospitales, rutas de todo tránsito, aeropuertos e infraestructura de agua y saneamiento”, agregó.

Por último, el presidente de la Capaco subrayó que a los paraguayos les corresponde generar condiciones para “convertirnos en un verdadero hub logístico, con el Puente Héroes del Chaco y la Ruta Bioceánica, que sin duda nos conectarán al mundo, pero sin perder de vista lo que necesita el país”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.