Hablemos sobre inflación: el fenómeno mundial que afecta las decisiones diarias

La sentimos todos los días y la mencionan a diario, sobre todo el último año. Sin embargo, no es la primera vez que el país atraviesa una suba generalizada de precios, sucedió luego de la Revolución de 1947 y a finales de los 80. El economista Jorge Garicoche explicó que la inflación puede surgir desde el lado de la oferta y la demanda.

 

“Puede haber un shock en que la población tiene, por algún motivo, algún tipo de explosión de ingresos, que hace que aumente fuertemente la demanda y por tanto eso se responde con aumento de precios”, indicó desde el punto de vista de la demanda.

Contrariamente, si surge desde la perspectiva de la oferta, que es generalmente cuando hay complicaciones en cadenas logísticas y el suministro, como ocurrió con la apertura económica tras la pandemia, entonces se ajustan los precios.

Vale recordar que varias fábricas se vieron obligadas a dejar de operar o lo hicieron de forma parcial, luego ocurrió el boom de demanda de bienes y servicios a nivel mundial con una oferta limitada.

“No tengo todo lo que requiere el mercado, por lo tanto, se encarecen los precios. Esas son las dos vertientes de la inflación”, ejemplificó.

Además, se refirió a los ciclos de la economía nacional y que no necesariamente el ciclo de la inflación acompaña al ciclo económico. “No es que hay crecimiento económico y va a haber inflación o hay una recesión económica y hay inflación o deflación”, expuso.

En procesos recesivos, según el economista, lo que generalmente se esperaría es que los precios tiendan a bajar tratando de convertir e insertarse en ese entorno recesivo. Ese poco espacio que hay por captar alguna tajada de consumo, hace que los precios se depriman un poco.

Igualmente, aseguró que no siempre pasa como en la actualidad, en que la economía comenzó a ralentizarse a nivel mundial. Sin embargo, los precios subieron porque hay otros factores detrás, especialmente en el caso de que la oferta no pudo adaptarse a la demanda.

“En Paraguay hubo algunos procesos inflacionarios muy altos, posterior a la Revolución de 1947. También se hace mención a finales de la década de los 1980, cuando hubo una inflación importante a nivel regional. Esos fueron los picos más altos en Paraguay”, recordó.

También precisó que tradicionalmente Paraguay, antes del esquema de metas de inflación, tenía una inflación de dos dígitos, es decir, entre 10% y 12%, a lo cual estaba acostumbrado.

Posteriormente, tras el esquema y la confianza generada, el Banco Central convergió eso rápidamente a 5%, lo que más adelante pasó a 4,5% y últimamente llegó a la meta del 4%.

El efecto de esta denominación no es más que el aumento del precio y sus razones son varias, según el economista.

Entre los factores de la suba generalizada de precios, a su vez mencionó que se genera al haber mayor cantidad de movimiento de dinero que no acompaña el ritmo de crecimiento de la economía y se puede dar también a su criterio cuando hay emisiones desmedidas de los Gobiernos para algún tipo de financiamiento público.

Un ejemplo se podría identificar con el endeudamiento generado por la crisis sanitaria derivada del covid-19, donde el país quedó con una deuda de US$ 2.500 millones; equivalente a dos años de inversión en infraestructura.

“Cuando hay mucho financiamiento público, que no permea en una mayor producción de la economía, es decir, si la economía no crece y hay mucho financiamiento público, especialmente con financiamiento monetario, impresión de billetes para financiar el gasto público, también es un factor que termina golpeando a la inflación en el mediano y largo plazo”, dijo.

Para combatir este fenómeno, es tarea del equipo económico del Gobierno desarrollar la estrategia de crecimiento del país, cuyo resultado debería repuntar los índices al alza del Producto Interno Bruto (PIB). Así, la actividad económica mejora con más empleo y nuevas inversiones.

Asimismo, la diversificación de rubros también contribuye a potenciar el dinamismo económico, pudiendo dejar de depender del sector agroganadero a la hora de generar divisas y enfatizar en otros sectores de índole industrial e infraestructura vial.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.