Hay tela por cortar: Declaración de ao po’i como prenda oficial de verano aumentó ventas 20%

La decisión del Gobierno de declarar al ao po’i prenda de utilización preferente para el sector oficial durante la temporada veraniega ya tuvo un impacto positivo: aumentaron las ventas y el beneficio se extiende hasta las artesanas que con sus manos laboriosas elaboran el textil.

“El ao poí es una prenda muy cómoda y cuanto más lavás, la tela se ablanda y da más gusto usar”, manifestó Gisela Godoy, propietaria de Casa Central, de Yataity, la localidad que es el centro de la elaboración de este tejido nacional. Una definición que ilustra la nobleza de este tejido.

Quizás te interese leer: El ao po’i evoluciona hasta llegar a las pasarelas de alta moda (y el libro que narra el origen)

La artesana remarcó que la decisión gubernamental está incentivando “a muchísima gente” a adquirir prendas de ao po´i, y eso se ve reflejado en el aumento de ventas, un fenómeno que ya comenzó incluso el año pasado, gracias al ejemplo de algunos funcionarios que visten en público indumentarias de este textil. “La gente ve que incluso el presidente Santiago Peña usa prendas de ao po´i y también quiere vestirlas. Con más incentivo, más publicidad, las ventas crecen”, agregó.

En términos similares se expresó Ruth Ramírez, de Ao Bordado a mano, quien dijo que la medida del Gobierno “nos ayuda muchísimo y nos beneficia; en la tienda estamos recibiendo a más clientes, más personas nos escriben al WhatsApp preguntando por nuestras prendas”. Comparando con enero del año pasado las ventas tuvieron un incremento de al menos el 20%.

Por su parte, Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), celebró que se mantenga viva la memoria cultural del país a través de estas iniciativas. “Esta iniciativa y respaldo del Gobierno significan un importantísimo reconocimiento del trabajo y de la producción local de una de las técnicas más representativas de nuestro país, el ao po’i”, remarcó Vázquez.

Aseguró que el uso de este tejido no sólo pone en valor el oficio de las mujeres tejedoras, sino también aumenta las oportunidades económicas y de generación de mayores canales de comercialización a nivel local e internacional.

Asimismo, realza otros aspectos intangibles como la transmisión de generación en generación de los saberes de esta técnica y los procesos de producción, que tienen características muy propias de nuestra identidad.

Al mismo tiempo, estos incentivos ayudan a promover acciones comerciales para dar valor agregado a la dinámica de ventas, demanda y turismo. “Hoy la difusión de la información, de las acciones y proyectos relacionados con el sector constituye una pata fundamental en nuestra gestión, ya que si no se genera conocimiento, no se genera valor ni mercado local para la comercialización”, apuntó.

Indicó que para el IPA uno de los pilares fundamentales es la promoción, y poner a disposición de la ciudadanía toda la riqueza de la artesanía paraguaya. “En el IPA tenemos registradas en la modalidad textil a 400 artesanas tejedoras del Guairá, que trabajan de manera independiente, en comités, asociaciones o cuando existen pedidos a nivel colectivo. A este número se agregan los comercios y empresas que también comercializan el ao po’i y que trabajan con mujeres artesanas”, señaló.

Consideró que la artesanía paraguaya es una de las expresiones con alto valor histórico, social, turístico y cultural, un elemento tangible e intangible de nuestro patrimonio vivo. “La marca país conlleva toda la riqueza de este oficio, con el trabajo de mujeres de larga trayectoria que conservan la identidad cultural paraguaya”, significó.

La funcionaria destacó que en los últimos tres a cinco años el bordado del ao po’i y el tejido del auténtico ao po’i se posicionaron significativamente con acciones de fuerte promoción en las localidades productoras de este tejido, especialmente en el departamento de Guairá.

Se capacitó a mujeres artesanas en la cosecha del algodón, hilado y proceso en el telar rústico, la elaboración de materiales de referencia de este tejido, para que de esta manera también nuevas generaciones conozcan los más de 100 bordados que se realizan en esta artesanía.

En este contexto también pretenden intercambiar experiencias entre diseñadores y artesanos que den resultado a nuevos productos con lenguajes más contemporáneos, ferias en la modalidad textil, entre otras iniciativas y campañas de promoción. 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.