Hecho en Py: Kzero maneja el 35% del mercado y exporta a más de 10 destinos

Pollos Kzero es una de las marcas más reconocidas por los consumidores y esto se traduce en que la empresa maneja un 35% de los kilos de pollo faenados del mercado, según su gerente general, James Myung. “La pandemia causó un impacto en el balance, más aún al inicio de la cuarentena, pero luego se sintió la dinamización de los sectores y los números de consumo fueron aumentando”, mencionó.

La empresa tiene 26 años de vigencia en el mercado, trabajando con productores de todo el país que se encargan de proveer los pollos a la firma, para su posterior faena y comercialización. Actualmente, Kzero ofrece tres líneas que son de pollo congelado, pollo fresco y productos a base de pollo, que se caracterizan por su alta demanda y por ser parte de la campaña “Paraguayo como vos” de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

“En cuanto a las cabezas faenadas, nos encargamos del 27% de la demanda, pero si hablamos de kilos de carne faenada, esa cifra asciende a un 35%, en promedio. A la par tenemos una capacidad de producción instalada de 68.000 a 71.000 pollos diarios”, indicó.

Según Myung, la venta de pollos no tiene una temporada baja o alta, aunque sí existe un incremento en el balance hacia la época de las fiestas en diciembre. Y atienden la demanda interna como la externa, al exportar a mercados internacionales como Angola, Congo (francés), República del Congo (belga), Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Gabón, Chad, República Centroafricana, Camerún, Mozambique, Cabo Verde, Ghana, Albania, Vietnam, Haití, Bahamas, Costa de Marfil, Togo y Sierra Leona.

Myung manifestó que constantemente invierten en nuevas tecnologías para sus granjas propias como para proveer de la alimentación, asesoramiento o suplementación necesaria para sus productores autorizados.

Por ejemplo, dentro de las últimas inversiones se encuentra una de “US$ 2.5 millones para la construcción de la granja más moderna de nuestro país, con un sistema completamente automatizado en ocho galpones”, añadió, y con una capacidad de 264.000 pollos al mismo tiempo”.

La empresa genera más de 1.400 empleos directos (inscriptos en IPS), y otros 200 empleos indirectos entre colaboradores independientes, pero que trabajan exclusivamente en la cadena.

¿Cómo les fue durante la pandemia?

El gerente confirmó que tuvieron una caída en ciertos tramos de abril a junio, pero no fue permanente, lo que les sirvió para equilibrar la producción y comercialización.

No obstante, desde finales de julio, el movimiento volvió a sus indicadores habituales y esto se relaciona directamente a las ayudas económicas del Gobierno a ciertos sectores, así como a la flexibilización de la cuarentena que incidió en la recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)