IBM abrió su programa Smarter Cities Challenge 2014

(por Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Desde hace tres años el programa de consultoría gratuita de IBM invita a los gobiernos locales a ser parte de esta iniciativa y recibir a equipos de expertos de la compañía para la resolución de problemas en las ciudades. Este programa convoca a los mejores talentos de IBM a nivel global para trabajar en conjunto con gobiernos de distintas ciudades del mundo en la solución de problemas que afectan a los ciudadanos.

Con esta convocatoria, IBM completa tres años de Smarter Cities Challenge, lanzado en 2011. Desde entonces, IBM ha movilizado 600 expertos en equipos de asesoramiento estratégico para 100 municipios y han contribuido con las ciudades para enfrentar desafíos clave en materia de desarrollo económico, agua, energía, medio ambiente, servicios sociales, salud, transporte y seguridad, entre otros. Esta consultoría de tres semanas está valorada en USD $ 400.000.
Durante el trabajo de consultoría, los equipos de IBM viajan a la ciudad ganadora para recopilar y analizar todos los datos disponibles, al mismo tiempo, interactúan con miembros del gobierno, ciudadanos, empresas y asociaciones sin fines de lucro. De este modo, se reúnen diversas perspectivas sobre las causas y las posibles soluciones a los desafíos actuales de las ciudades. Al final de esta consultoría, IBM presenta recomendaciones generales para la solución del problema planteado y un plan de implementación más detallado. También se incluyen ejemplos de cómo otras ciudades han abordado cuestiones similares con éxito.
Las solicitudes podrán presentarse a IBM hasta el 08 de noviembre de 2013, visitando aquí. Para la convocatoria 2014, Smarter Cities Challenge está abierto a gobiernos regionales y locales, es decir, ciudades, regiones, municipios o distritos.
“La prestación de servicios eficaces en las ciudades requiere la colaboración de muchas partes interesadas”, dijo Stanley S. Litow, vicepresidente de ciudadanía corporativa y asuntos corporativos de IBM, y presidente de la Fundación IBM. “Uno de los objetivos de IBM con Smarter Cities Challenge es ayudar a los líderes de la ciudad a reunir información y organizar una comunidad en torno a un conjunto compartido de datos. Esto es para que, a pesar de las limitaciones presupuestarias generalizadas, se pueda hacer un progreso real.”
Patricia H. Menezes, ejecutiva de Ciudadanía Corporativa de IBM para Latinoamérica afirmo: "Smarter Cities Challenge es una oportunidad única que es posible gracias al trabajo en conjunto con los gobiernos locales y los empleados de IBM para generar un verdadero cambio de impacto en la sociedad y en beneficio de todos los ciudadanos". Así mismo agrego: "nuestra experiencia en Latinoamérica durante estos tres años ha sido realmente productiva y vemos resultados impactantes en cada una de las ciudades elegidas, por esto invitamos a los gobiernos de nuestra región a ser parte de este desafío y participar en 2014".



Smarter Cities Challenge ha seleccionado 100 ciudades de 400 participantes en los últimos tres años. Las solicitudes proponen proyectos destinados a resolver los problemas de alta prioridad que son de suma importancia para los ciudadanos. Los ganadores de ediciones anteriores han puesto en práctica las recomendaciones de los expertos de IBM, lo que posibilitó una importante mejora en la vida de sus ciudadanos.
Estos son algunos ejemplos en Latinoamérica y en el mundo:
-    Rosario, Argentina, está trabajando en una integración estratégica de las oficinas gubernamentales, para lo que aprovecha el transporte y los espacios públicos para sus ciudadanos.
-    Guadalajara, México, ayudó a la ciudad a desarrollar estrategias para ofrecer servicios más eficientes a las empresas y ciudadanos.
-    Medellín, Colombia, mejorar la movilidad en la ciudad de Medellín, considerando la planificación futura, la congestión, la integración y el uso del transporte público.
-    Valparaíso, Chile, creó un plan para mejorar la movilidad en el área metropolitana de Gran Valparaíso, incluida la consideración de su estado basal, los datos de transporte, los requerimientos de información, la planificación, las prioridades, la informática, la instrumentación y el análisis.
-    Porto Alegre, Brasil, presentó un proyecto de recomendaciones para hacer la ciudad más cognitiva, integrada e inteligente.
-    Tshwane, Sudáfrica, puso en marcha un proyecto en el que los ciudadanos pueden reportar las fugas de agua a través de mensajes de texto. Los datos serán utilizados para mapear su red de distribución de agua.
-    Cheongju, Corea, Invirtió USD 2,7 millones para rediseñar las rutas de autobuses siendo reconocido por el Ministerio de Administración Pública y Seguridad de Corea.
-    Syracuse, Estados Unidos, creó uno de los primeros bancos de tierras del Estado de Nueva York, lo que permite a la ciudad recuperar cerca de 4.000 viviendas vacías y reusarlas de maneras que revitalicen los vecindarios y restauren la base imponible en USD $ 11 millones en ocho años.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.