Impacto de obras públicas, PGN y mejoramiento del gasto conforman expectativas del sector privado

En puerta del tercer trimestre, la economía paraguaya no logra repuntar y desde el sector privado las voces se unen para lanzar recomendaciones a las autoridades nacionales en pos de afrontar la desaceleración.

Conversamos con un referente del sector empresarial, el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, quien puso sobre el tapete temas como el Presupuesto General de la Nación (PGN), el gasto público, las negociaciones de Itaipú y la situación de las inversiones extranjeras.

¿Cómo ve la coyuntura actual?

Este fue un año complicado, pasó muy rápido y ya estamos cayendo más de 3 puntos con relación al PIB. Las empresas hacemos lo que podemos para mantener a nuestra gente y no desanimarnos, pero hay que asumir la realidad, el consumo en general disminuye constantemente y la inestabilidad política que tuvimos generó mayor incertidumbre.

La idea es cerrar el año lo mejor posible y desde el sector privado esperamos que sea notorio el impacto de las obras públicas proyectadas, de tal manera que el dinero se mueva.

¿Cuáles son las preocupaciones principales?

Lo que ahora mismo tenemos en la mira es el presupuesto general de gastos, hay que empezar a usar bien lo que aporta la ciudadanía y que se refleje en la salud, la educación y en infraestructura.

También nos interesa que se respete la Ley de Responsabilidad Fiscal, no estamos de acuerdo con flexibilizar el déficit fiscal por encima del 1,5%, es una medida inoportuna. Me parece que es común el deseo de que el Gobierno presente propuestas para mejorar el gasto, pero no es lo que estamos viendo en ninguno de los tres poderes del Estado. El sector privado está preocupado por la economía real, porque somos los que tenemos que pagar impuestos, invertir y contratar empleados.

¿El contrabando forma parte de las preocupaciones del sector privado?

También está en nuestro interés encontrar maneras de combatir el contrabando porque Brasil y Argentina están viviendo una problemática difícil y eso incentiva a que sus productos lleguen a nuestro mercado de forma ilícita y en gran magnitud. El Gobierno realiza acciones pero hasta el momento son insuficientes.

¿Cuál es el motivo por el que se está haciendo difícil la ejecución presupuestaria de algunas carteras?

En este caso, categóricamente se trata de un problema de gestión institucional, hay gente que no está capacitada para trabajar en algunos cargos. Entre paréntesis, tampoco todo el panorama del país está mal, los números macroeconómicos siguen siendo buenos, entonces, hay que utilizarlos bien, contamos con una reserva importante en dólares y esperamos que esto no se pierda.

¿Qué opinión tiene sobre las negociaciones de Itaipú?

Itaipú es el tema más relevante para todos los paraguayos, deberíamos poner todo nuestro caudal intelectual disponible dentro del ámbito diplomático, en términos legales y jurídicos para defender el privilegio que tenemos de disponer energía eléctrica renovable que podríamos usar y no solamente vender a Brasil y Argentina. Actualmente no podemos usar bien la energía que producimos porque no contamos con el dinero suficiente, por lo que debemos buscar socios.

La energía es nuestro activo estratégico y no podemos continuar siendo un país con la mayor hidroeléctrica del mundo y, a la vez, contar con cortes de luz y problemas de abastecimiento de energía.

¿Qué pasa con las inversiones en Paraguay? ¿Por qué no llegan?

Podemos tener cero impuesto y no van a llegar las inversiones si no tenemos seguridad jurídica y reglas del juego que se cumplan a tiempo. Somos uno de los países con menor inversión extranjera directa de Latinoamérica y este es un grave problema que tenemos. Los tres poderes del Estado deben comprometerse a mejorar las condiciones para las inversiones.

Muchas veces culpamos de todo al Ejecutivo pero no es ese poder el único que debe esforzarse, los demás poderes también tienen que poner de su parte.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.