Impacto de obras públicas, PGN y mejoramiento del gasto conforman expectativas del sector privado

En puerta del tercer trimestre, la economía paraguaya no logra repuntar y desde el sector privado las voces se unen para lanzar recomendaciones a las autoridades nacionales en pos de afrontar la desaceleración.

Conversamos con un referente del sector empresarial, el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, quien puso sobre el tapete temas como el Presupuesto General de la Nación (PGN), el gasto público, las negociaciones de Itaipú y la situación de las inversiones extranjeras.

¿Cómo ve la coyuntura actual?

Este fue un año complicado, pasó muy rápido y ya estamos cayendo más de 3 puntos con relación al PIB. Las empresas hacemos lo que podemos para mantener a nuestra gente y no desanimarnos, pero hay que asumir la realidad, el consumo en general disminuye constantemente y la inestabilidad política que tuvimos generó mayor incertidumbre.

La idea es cerrar el año lo mejor posible y desde el sector privado esperamos que sea notorio el impacto de las obras públicas proyectadas, de tal manera que el dinero se mueva.

¿Cuáles son las preocupaciones principales?

Lo que ahora mismo tenemos en la mira es el presupuesto general de gastos, hay que empezar a usar bien lo que aporta la ciudadanía y que se refleje en la salud, la educación y en infraestructura.

También nos interesa que se respete la Ley de Responsabilidad Fiscal, no estamos de acuerdo con flexibilizar el déficit fiscal por encima del 1,5%, es una medida inoportuna. Me parece que es común el deseo de que el Gobierno presente propuestas para mejorar el gasto, pero no es lo que estamos viendo en ninguno de los tres poderes del Estado. El sector privado está preocupado por la economía real, porque somos los que tenemos que pagar impuestos, invertir y contratar empleados.

¿El contrabando forma parte de las preocupaciones del sector privado?

También está en nuestro interés encontrar maneras de combatir el contrabando porque Brasil y Argentina están viviendo una problemática difícil y eso incentiva a que sus productos lleguen a nuestro mercado de forma ilícita y en gran magnitud. El Gobierno realiza acciones pero hasta el momento son insuficientes.

¿Cuál es el motivo por el que se está haciendo difícil la ejecución presupuestaria de algunas carteras?

En este caso, categóricamente se trata de un problema de gestión institucional, hay gente que no está capacitada para trabajar en algunos cargos. Entre paréntesis, tampoco todo el panorama del país está mal, los números macroeconómicos siguen siendo buenos, entonces, hay que utilizarlos bien, contamos con una reserva importante en dólares y esperamos que esto no se pierda.

¿Qué opinión tiene sobre las negociaciones de Itaipú?

Itaipú es el tema más relevante para todos los paraguayos, deberíamos poner todo nuestro caudal intelectual disponible dentro del ámbito diplomático, en términos legales y jurídicos para defender el privilegio que tenemos de disponer energía eléctrica renovable que podríamos usar y no solamente vender a Brasil y Argentina. Actualmente no podemos usar bien la energía que producimos porque no contamos con el dinero suficiente, por lo que debemos buscar socios.

La energía es nuestro activo estratégico y no podemos continuar siendo un país con la mayor hidroeléctrica del mundo y, a la vez, contar con cortes de luz y problemas de abastecimiento de energía.

¿Qué pasa con las inversiones en Paraguay? ¿Por qué no llegan?

Podemos tener cero impuesto y no van a llegar las inversiones si no tenemos seguridad jurídica y reglas del juego que se cumplan a tiempo. Somos uno de los países con menor inversión extranjera directa de Latinoamérica y este es un grave problema que tenemos. Los tres poderes del Estado deben comprometerse a mejorar las condiciones para las inversiones.

Muchas veces culpamos de todo al Ejecutivo pero no es ese poder el único que debe esforzarse, los demás poderes también tienen que poner de su parte.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.