Industria maquiladora anticipa que batirá su récord de exportación y captación de mano de obra

La actividad industrial de exportación bajo el régimen maquila experimenta un crecimiento progresivo desde el año pasado, pese a la coyuntura económica. Así, a casi cerrar el año, logró un récord histórico absoluto tanto en la generación de empleo, exportaciones, como compras de insumos en la balanza comercial.

La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, resaltó que ya antes de la pandemia la industria accedió a cifras importantes, y más tarde se fue consolidando. “Este año batiremos nuestro propio récord de exportación y captación de mano de obra”, aseguró.

Según el último informe del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), las exportaciones acumuladas de enero a octubre de este año alcanzan US$ 699 millones, 73% más con relación al mismo periodo del 2020.

Los índices de octubre, arrojan una recaudación de US$ 75 millones, aproximadamente US$ 17 millones más que el mismo periodo del año anterior, 30% superior.

La presidenta de la Cemap manifestó que desde el sector se sienten confiados en relación con la actual dinámica de producción.

Y sobre los cambios a los que el régimen tuvo que adaptarse, admitió que hubo bastante reestructuración en todos los procesos del modelo de trabajo. En infraestructura para mantener la distancia según protocolo sanitario, como también en lo que respecta a entrenamientos de los operarios.

Por otra parte, Daher reconoció que queda pendiente la captación de nuevas industrias en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Al ser partícipes de las decisiones consensuadas, a su criterio, se podrá estimar, direccionar o identificar a los sectores a los que brindarán mano de obra intensiva.

“Las industrias bajo el régimen maquila aportan desde todo punto de vista, con cada instalación de nuevas fábricas, desde crear caminos transitables, paradas de ómnibus, alumbrado público, hasta ser un componente sumamente importante en el ingreso de divisas al país”, significó.

Daher precisó que, en el 2019, los ingresos de divisas a través del régimen maquila alcanzaron el 10% de lo que representa el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, con 200 industrias activas. “Hoy estamos por las 232 y creemos que nuestro aporte es cada vez más fuerte”, ratificó.

Así también, destacó la apertura de capacitaciones en torno a este rubro cuya principal característica positiva es crear nuevas fuentes de empleo formal.

 “No quiero dejar de resaltar también las tecnicaturas y capacitaciones que reciben nuestros colaboradores, muchos de ellos en el exterior, que son agregados que se olvidan y sin embargo cambian la vida de las personas”, enfatizó.

En lo que concierne al ámbito laboral, el reporte del Cnime reveló que las 232 industrias maquiladoras generan un total de 19.760 puestos de trabajos.

Rubros más exportados
El organismo dependiente del MIC informó que el rubro de autopartes representa el 28% del total exportado al cierre de octubre.

Le sigue el segmento de confecciones y textiles con el 18% y con el 15% se observa un aumento en las exportaciones de aluminio y sus manufacturas.

Con menor participación están los productos alimenticios con el 14%, plásticos y sus manufacturas con 12%, que corresponden en total un 87% del total exportado.

En cuanto a los destinos, Brasil representó el 76,7%, mientras que Argentina y EE.UU. le siguen con el 9,3% y 3,8%, respectivamente.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.