Industria repuntó 27% gracias a los materiales de construcción y a farmacéutica

Según el Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos, elaborado desde la Unidad de Inteligencia Estratégica de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la inversión en el sector industrial muestra un repunte de 27% en la variación acumulada en los dos primeros trimestres. "La venta de vehículos, los materiales de construcción, las ventas en grandes superficies y de productos químico-farmacéuticos fueron los que impulsaron el crecimiento registrado", manifestó el presidente de la UIP, Enrique Duarte.

En relación a las exportaciones, por el lado de la industria, se puede observar un crecimiento en los envíos de carne bovina, productos derivados de la industrialización de la soja -como el aceite y la harina de soja- hilos y cables de electricidad y manufacturas de aluminio. Sobre el punto, Duarte subrayó que entre los meses de enero a agosto del 2021 se exportaron aproximadamente US$ 963 millones más que el año pasado y se superó los registros del 2019 y 2018.

Por otro lado, Duarte puntualizó que desde hace unos meses la UIP comenzó a publicar informes estadísticos en el marco del programa MiPYME COMPITE, un proyecto que tiene el apoyo de la Unión Europea. "La información y el monitoreo permanente de la economía son fundamentales para la toma de decisiones en un sector tan importante para el quehacer nacional. La Unidad de Inteligencia Estratégica emite informes económicos que luego son publicados en el Observatorio Económico de nuestra web", contó Duarte.

Entretanto, el presidente añadió que la información que pueda promocionar las fortalezas de nuestro país es importante para perseguir la Inversión Extranjera Directa (IED) y desde la UIP creen que esta es una tarea que apunta a generar información para que sus socios estén al tanto del desempeño de la economía paraguaya e internacional.

"La falta de información es un problema a la hora de focalizar políticas públicas. Ejemplo de ello es la informalidad; actualmente no hay demasiada información que permita medir la pérdida de competitividad de las industrias locales por causa de la informalidad", reflexionó Duarte

Por último, celebró que la economía en su conjunto esté pasando por una reactivación económica medianamente rápida y solicitó al Estado que trabaje en mayor cantidad de datos estadísticos para que el país cuente con más instrumentos al planificar incentivos para la atracción de inversiones.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.