Inflación al 2%: carne, servicios y bienes duraderos son los más afectados

Los bienes alimenticios, algunos rubros del sector de servicios y bienes duraderos de la canasta fueron los segmentos que más incidencia tuvieron en el nivel inflacionario registrado en octubre de este año, el cual llegó a 2%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la tasa inflacionaria, reportó una inflación de 0,4%, inferior a la tasa de 0,6% observada en el mismo mes del año anterior. La inflación acumulada se mantiene por debajo del porcentaje del periodo anterior, cuando la tasa fue de 2,8%, siendo 3,2% la proyección para final de 2019.

Según el IPC, dentro de la agrupación correspondiente a los artículos destinados a la alimentación, el precio de la carne vacuna aumentó debido a la suba del precio del ganado terminado para faena, a causa de la reducción de la oferta de ganado en pie, a consecuencia de las condiciones climáticas adversas.

“La competencia regional de Brasil y Argentina y dentro de nuestros mercados de exportación como Chile y Rusia son elementos que explican la suba del precio de la carne. Hay perspectiva de mayor volumen de exportación como en el caso de Taiwán, tenemos una visión positiva del sector, pero depende completamente de la oferta y el aumento del hato ganadero”, añadió el economista jefe del BCP, Miguel Mora.

Mientras que los productos sustitutos de la carne vacuna como la menudencia vacuna, carne de aves y carne de cerdo disminuyeron sus precios.

Por otro lado, los servicios pertenecientes al rubro de alojamiento hotelero, cuidado personal, pasaje aéreo, televisión por cable y paquetes turísticos al exterior aumentaron sus precios.

Otro incremento en el sector de servicios se registró en los precios de los productos farmacéuticos y la consulta médica, por lo que también tuvieron incidencia en los índices inflacionarios. En lo que respecta a los bienes duraderos de la canasta, también subieron los precios de los artículos importados, –a raíz de la evolución de la divisa americana–, como por ejemplo los vehículos, electrodomésticos, bicicletas, entre otros.

“Estos niveles de variación del tipo de cambio ya lo habíamos visto en mayo y junio, en lo que va del año la variación es de 8% a 8,5%. En gran medida la dinámica de los bienes exportados está explicado por estos hechos, el 30% de la canasta son bienes importados de la región”, agregó Mora.

Además, Mora recalcó que existen algunos hechos que podrían hacer que el dólar esté menos fuerte en lo que queda del año, como la tregua entre EE.UU. y China, principalmente en no aumentar las tarifas, lo que creaba incertidumbre, la inyección de US$ 60 mil millones mensuales de la FED al mercado mundial y la reducción de la tasa de interés de la FED.  

Clorinda y Foz siguen siendo más baratos

Por último, en la presentación del IPC, expusieron que en promedio los productos fueron más baratos 15,4% en Clorinda, respecto a los precios observados en Asunción y en el comparativo entre la zona de Foz de Iguazú y Ciudad del Este el diferencial promedio fue de 1,5%, reduciendo la brecha, pero con precios levemente más baratos al otro lado de la frontera.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.