Inmigración coreana: de las despensas barriales a encabezar grandes empresas

La inmigración coreana cumple 57 años y lo celebrará con la nueva edición del Hanguk Festival. Dedicados en gran número al comercio minorista, los primeros coreanos formaron parte del panorama urbano con sus despensas barriales y con la venta ambulante de ropas. Aquellos pioneros dieron paso a sus descendientes, que hoy conforman una pujante comunidad con empresarios, artistas y profesionales que se destacan en todos los ámbitos de la sociedad.

 

“Los miembros de la comunidad coreana se caracterizaron al principio por ser dueños de autoservices o despensas. Después se dedicaron al rubro de confecciones y hoy con el auge de la comida coreana muchos ya optaron por ser propietarios de restaurantes o a venderla a través de las redes sociales”, relató Mi Ra Kim, presidente de la Asociación Coreana del Paraguay.

Kyungkyune Parrillada, Kimchi Club, los restaurantes Gangnam, Su y Maru, además de la céntrica Seúl dan fe de que la gastronomía coreana ya conquistó el paladar de los paraguayos, abriendo un abanico de posibilidades de negocio en este rubro.

Pero no solamente el sector gastronómico es el objetivo de los emprendedores coreanos, o descendientes de coreanos. Empresas como Nutrihuevos, Bazzar, Plaza Hogar y otros son ejemplos del talento empresarial de los orientales. “También en Itauguá hay una fábrica de autopartes que exporta piezas a Brasil, de propiedad de un coreano”, agregó Kim.

Otros se dedican al rubro de la construcción, citó la titular de la asociación, al tiempo de resaltar que miembros de la comunidad se destacan en los medios de comunicación, como Yolanda Park y Daniel Chung. “Les decimos coreguayos porque como yo vinieron de chicos y adquirieron las costumbres paraguayas. Es la generación que llamamos 1.5; nacimos en Corea pero crecimos acá”, añadió.

Festival

La comunidad coreana celebrará los 57 años de amistad con el pueblo paraguayo y honrará a la Madre de Ciudades con una propuesta cultural que incluye arte, tradición y gastronomía. Será en el marco de la tercera edición del Hanguk Festival, que se desarrollará en la Costanera de Asunción, el 15 de agosto, a partir de las 11:00. El acceso es gratuito.

Música, danza, juegos y una variedad de platos tradicionales de la gastronomía coreana forman parte del programa de actividades previstas para celebrar el 485° aniversario de Asunción, que además coincide con una fecha importante del calendario coreano: el Gwangbokjeol o Día de la restauración de la luz, fecha en que se recuerda la retirada japonesa de la península de Corea.

El principal atractivo de la cita será la realización de un gigante Bibimbap (arroz revuelto), una de las delicias de la gastronomía tradicional coreana, que mezcla arroz, verduras, carne y huevo, con una salsa ligeramente picante. Según Kim “es un plato muy adictivo, cuyo secreto está en los ingredientes y en la forma de preparación”.

En la oportunidad, los referentes de la gastronomía coreana develarán el ritual de preparación frente a los presentes, quienes posteriormente podrán degustarlo. Además, habrá un área de ventas de comidas coreanas con una diversidad de platos, entre ellos el tteokbokki, un aperitivo muy popular, hecho con pasta de arroz en salsa de ají picante y ligeramente dulce, con carne vacuna suavemente sazonada, huevo, ajo, puerros y cebollas.

También habrá un área de juegos tradicionales, como palsirum (pulseada), jegichagui (picadita) y dalgona popki, entre muchos otros en los que los visitantes pueden participar, mientras en el escenario principal, los artistas deleitarán a los presentes con la danza del abanico (Buchaechum), percusión (Nanta), y una representación típica de cómo en aquella nación se celebra el primer año de los hijos (Doljanchi). También habrá interpretaciones del K-Pop.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.