Innovadora cerveza artesanal Jaslaft, ganadora de medallas, aumentó sus ventas 20%

En un mercado creciente, la competencia obliga a la búsqueda permanente de innovaciones. En ese escenario, Jaslaft viene creciendo en ventas a la par de buscar “eso que le gusta a la gente”.

“Empecé a  hacer cerveza en casa, y lo que me terminó de impulsar para hacer de ese hobby un negocio fueron el par de medallas que gané en las competencias de la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay”, expuso Luis Florentín, CEO de Jaslaft, cerveza artesanal paraguaya creada en el 2014.  

Rememoró que en el 2017 logró juntar un pequeño capital para invertir en agrandar la producción y  hacer un pequeño laboratorio. “Los tanques de cocción y los fermentadores logré fabricarlos acá en Paraguay y en octubre del 2018 arrancamos con las ventas”, dijo el emprendedor.

Asimismo, manifestó que el objetivo del proyecto siempre fue y sigue siendo fabricar cervezas con la mejor calidad posible, aprender más; y poder compartir con todas las personas el resultado final.

“Elegí este rubro porque es algo que me apasiona (cocinar y tomar cerveza), y todo lo que sea producción; aprendí muchísimas cosas de diferentes en áreas de finanzas, producción, ventas, marketing y el área más complicada: cobranzas”, comentó.

En cuanto a la oferta de la cerveza artesanal Jaslaft, en el mercado nacional se pueden encontrar dos estilos fijos que son la golden ale (cerveza suave y fácil de tomar) y una Ipa (con más alcohol, amargor y cuerpo que una cerveza normal). Y una tercera que es la pale ale, que ahora volverán a sacar.

“Una helles lager, la english porter, ganó medalla de plata en el concurso de la AcervaPY 2021; la kölsch, también ganó medalla de plata en el 2021. Y el tercer estilo que tenemos hoy en día disponible es una weisse con cáscara de naranja y semillas de kuratû. Contamos también con todos los permisos y habilitaciones del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), municipal, etc.”, detalló.

Por otro lado, habló del volumen de ventas y añadió que el 2021 fue “sorprendente”, ya que no esperaban aumentar en 20% la comercialización frente a la del año anterior.

“Para este año esperamos crecer al menos lo mismo con respecto al año pasado, ojalá las cosas mejoren, ya que todo el tema del Covid-19 nos afecta directamente en las ventas”, auguró. El proyecto es unipersonal pero con ganas de seguir creciendo e innovando.

“Esa es una meta que nos pusimos este año, conseguir algún colaborador que nos pueda ayudar y que quiera aprender también todo lo que significa la cerveza (desde su proceso de producción hasta la venta)”, precisó, al tiempo de explicar que es complicado manejar 400 litros de mosto y cargar los barriles o embotellar.

Por último, refirió que el principal desafío del rubro es la competencia, en un mercado que creció “muchísimo”, y que hay excelentes cervezas con miles de estilos que se pueden producir.

“Encontrar eso que le gusta a tu gente, ahí está la clave, llamar la atención de las personas también para generar nuevos consumidores”, finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.