Intraemprendedurismo, ¿de qué se trata y por qué es importante?

“Se terminó la época en la que el dueño tenía una idea y tenía que tirar el corner e ir cabecear”, fue la analogía que hizo Marcelo Berenstein para graficar la nueva era por la que está pasando el ámbito de los negocios.

El periodista y especialista en intraemprendedurismo fue invitado al “Ciclo de Desayunos Corporativos”, organizado por la compañía Terare Paraguay y el World Trade Center Asunción, bajo el tema: “El Intraemprendedurismo, el nuevo paradigma de crecimiento empresarial del siglo XXI”.

Berenstein empezó diciendo: “Hoy en día se habla de economía colaborativa y debemos practicarla dentro de nuestras organizaciones”. El periodista con 30 años de trayectoria puso la motivación como factor fundamental y afirmó que “sosteniéndose en algunos estudios científicos, la motivación principal no es el dinero para las nuevas generaciones”.

Intraemprendedores

Para conocer el concepto de intraemprendedor es esencial diferenciarlo del emprendedor: el primero trabaja fuera de una organización y el segundo lo hace adentro.

Berenstein hizo una radiografía de lo que es un “intraemprendedor”, utilizando una cita del escritor Gifford Pinchot III: “Es la persona que dentro de su organización se responsabiliza de convertir una idea en un producto terminado, económicamente viable, a través de la toma de riesgos y la innovación”.

El intraemprendedor tiene como objetivo ser líder de proyectos dentro de una empresa, es un especialista en lo “micro”, o sea, sabe mucho sobre lo que respecta a su área y siempre se pone en el lugar del cliente. Por el contrario, el emprendedor debe tratar de abarcar todo, aunque desconozca algunos trabajos que se requieren para montar una empresa; debe innovar desde un principio porque no tiene aún clientes y a la vez, preocuparse por pagar impuestos y deudas a socios.

Otra diferencia muy importante es que el emprendedor posee autonomía, mientras que el intraemprendedor necesita ganar autoridad dentro de la empresa, no como “jefe”, sino en el sentido de adquirir valor para la corporación.

De igual manera, Berenstein señaló similitudes en ambos: “Tanto el emprendedor como el intraemprendedor llevan su visión a todos lados, con la particularidad de que el intraemprendedor tiene que verlo todo desde la perspectiva de la empresa a la que pertenece”. También dejó en claro que ambos tienen la cualidad de ser “inquietos y no conformistas”.

Reinventarse con gente de adentro

El periodista hizo una crítica a las empresas que no buscan cambios desde adentro: “Muchas veces gastamos millones en consultoras pero capaz las soluciones las tenemos dentro de nuestra misma empresa”.

También dijo que son los negocios los que marcan la tecnología y que es importante reinventar los modelos: “Todos buscan establecer nuevos modelos de negocios, uno no puede sostener un mismo modelo por 40 años, si te sale bien me saco el sombrero pero no creo que te funcione el mismo modelo por 40 años más”.

¿Cultura de la innovación?

La innovación ocupó gran parte de la exposición de Berenstein, quien dejó algunas recomendaciones para los emprendedores e intraemprendedores, como por ejemplo, potenciar la velocidad del análisis, de una manera más práctica y efectiva; buscar soluciones a problemas concretos y utilizar tecnologías emergentes, porque lo que hoy es novedad, luego de 6 meses ya será obsoleto.

Cerró con la siguiente frase: “La materia prima más importante ya no es el petróleo, sino el conocimiento”.

Marcelo Berenstein es un periodista con 30 años de experiencia. Hizo TV, radio, periodismo gráfico y desde hace una década se especializa en el intraemprendedurismo.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.