Itaipú: ¿Por qué la negociación de la tarifa debe realizarse antes del 2021?

(Por Diego Díaz) “Las negociaciones deben realizarse lo más rápido posible para concluir en setiembre del 2021, porque luego la deuda va a bajar, por ende, la tarifa también lo hará y negociar la suba del precio de la energía se volverá más difícil”, explicó Héctor Richer, ex presidente de la Administración Nacional de Energía (Ande).

Richer afirmó que la amortización de las cuotas de intereses, correspondientes los préstamos tomados para la construcción de Itaipú, tiene aproximadamente un valor de US$ 2.070 millones y mantendrá dicho valor hasta el 2021. A finales de ese año bajará aproximadamente a US$ 1.500 millones y en el 2023 será solo de US$ 500 millones durante los primeros tres o cuatro meses.

“La tarifa bajará automáticamente cuando disminuya el monto de las amortizaciones, porque está incluida en el cálculo del precio de la energía. Lo que significa que si nadie se sienta a dialogar sobre el Anexo C antes del 2021, no se mantendrá el monto actual por cesión de energía y en 2023 ya será difícil renegociar”, argumentó.

Según Richer, la tarifa de Itaipú se calcula en setiembre de cada año y si Paraguay desea retocar los componentes de la tarifa, de modo a sacar algunos beneficios técnicos y económicos adicionales, debe apurar las negociaciones. De lo contrario, en el caso de que Paraguay prefiera que la tarifa baje, “el país tampoco pierde” porque la Ande podría aprovechar para equilibrar sus finanzas, los usuarios generales e industriales serían beneficiados y se podría incentivar un mayor consumo industrial y mayor despegue del país.

Igualmente, Richer aclaró que la energía eléctrica, si bien es importante para el funcionamiento de las industrias, no es el único componente para estimular el desarrollo y las inversiones extranjeras. “La decisión final debe ser ampliamente discutida por representantes de la Ande, gremios, personas calificadas y entidades competentes. Tanto el BCP, Hacienda y el MIC deben valorizar los beneficios que Paraguay tiene y determinar si le conviene mantener la tarifa o bajarla”, manifestó.

Integración entre un modelo rentista y de desarrollo nacional

Para Richer es viable buscar un modelo que tenga en cuenta la renta energética y el desarrollo de la industria porque los elementos para calcular los ingresos de Paraguay están disponibles, ya sean royalties, resarcimiento, cesión de energía o los beneficios adicionales que tiene el convenio de la Ande con Electrobras. Lo que a su criterio faltaría es analizar si los ingresos actuales pueden reajustarse y determinar valores para la revisión del Anexo C.

Lo que implica el Anexo C

La Revisión del Anexo C incluye las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad (regalías y tarifas), procedimientos, contratación, cálculo de la tarifa de energía y las deudas.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.