Jóvenes paraguayos participarán de competencia internacional de arbitraje comercial

(Por DD) Un equipo de jóvenes integrado por ocho participantes, de los cuales seis viajarán a Viena a representar a la Universidad Nacional de Asunción para la fase oral, competirán en la conocida Willem C. Vis International Commercial Arbitration Moot, donde anualmente estudiantes de la carrera de Derecho representan a sus países.

“La convocatoria siempre es pública y el lanzamiento en Paraguay lo hace el head coach José Moreno Rodríguez y su equipo. Ellos buscan llegar a la mayor cantidad de personas posibles para concientizar sobre la práctica del arbitraje, pero con un proceso de selección bastante rígido”, explicó una de las participantes Fernanda Benítez. La entrevistada mencionó que el equipo estará siendo instruido por Moreno, del Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (Cedep), quien fue miembro de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional y expresidente de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privad (Asadip)

“Las competencias de arbitraje consisten en ejercicios de casuística de alta complejidad, en los cuales la organización prepara casos hipotéticos con una cantidad de detalles que se consideran hechos del caso, presentando un problema contractual, y considerando esto los competidores asumen tanto el rol de la parte demandante como de la parte demandada”, señaló.

Asimismo, la entrevistada manifestó que todo el procedimiento de la competencia implica una preparación de seis a ocho meses intensos y que la participación en este tipo de acontecimientos es de vital importancia para la formación de futuros abogados que planean desenvolverse en el ámbito comercial, a nivel nacional e internacional. “Existe una tendencia que va creciendo cada vez más de que los procesos de resolución de controversias sean más rápidos, transparentes, y ajustados a las necesidades de las partes involucradas”, afirmó.

El arbitraje es un mecanismo ágil que brinda a las partes la posibilidad de prever y adoptar el procedimiento que mejor les convenga, según Benítez. “Tengamos en cuenta que Paraguay está muy cerca de alcanzar el grado de inversión, lo cual implica que cada vez nos debemos acercar a los estándares internacionales. Habilitar la posibilidad de someter potenciales controversias a arbitraje y no a las cortes nacionales exclusivamente crea un panorama más atractivo al brindar mayor seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros”, aseguró.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)