Karobé Posada Boutique: un hospedaje con gastronomía única en San Bernardino (deliciosa comida a leña)

De nuestra familia a la tuya. Esta es la carta de presentación de Karobé, en San Bernardino, una posada boutique está enfocada a la familia. Esto último, en honor a que originariamente este lugar de 1,5 hectáreas fue la casa de los tatarabuelos de los actuales propietarios, y después pasó a ser una casa de campo familiar en un predio más grande que finalmente fue fraccionado y hoy se comparte parte de esa riqueza con quienes lo visitan.
 

Este establecimiento turístico está a la altura del Country Club, a unos 1.000 metros de la ruta principal, y cumplió un año de apertura al público en febrero. Una de las motivaciones para convertir este lugar fue la pandemia que generó mayor oportunidad para el turismo interno, según comentó su propietaria, Ruth Carolina Báez.

Tanto Ruth como su esposo son ingenieros y decidieron invertir en este rubro que se volvió su pasión. Karobé está reconocida por resolución de la Senatur como posada boutique y tiene capacidad para hospedar a 40 personas. El establecimiento tuvo una ocupación completa tanto en esta temporada como en la del 2021.

La propietaria citó como una de las fortalezas al “extenso espacio verde ya que estamos en un predio totalmente arborizado y empastado lo que hace a Karobé un lugar casi único en San Bernardino con estas características y que esté abierto al público”.

Entre los espacios disponibles para el disfrute se encuentran los senderos para caminar, correr y andar en bicicleta. Otro atractivo muy importante es el parque infantil que cuenta con juegos de madera y metal, y también una casita en el árbol.

Por otro lado, dispone de un restaurante denominado El Viejo Galpón, que está a cargo de un chef uruguayo, quien cocina todo a la leña. “Nuestro plato estrella es el cordero braseado por 12 horas”. Lo que lo hace especial es la carne que viene de la ciudad de Choré, y que “solo nos provee a nosotros”, reveló Carolina. El restaurante está abierto para todo el público de martes a domingo, a partir de las 12:00.

En cuanto a las opciones de hospedaje, la empresaria comentó que cuentan con un bloque de habitaciones y dos cabañas que llevan nombres de las aves del lugar. Kuarahy Mimby es un bloque de cinco habitaciones cuádruples. Todas cuentan con TV cable, frigobar, aire acondicionado y ventilador, y baño privado, además de un hall para sentarse.

La cabaña Panambi Hory (para 10 a 12 personas) tiene tres dormitorios, sala comedor, cocina equipada, dos baños (uno en suite con el dormitorio principal el que también tiene una terraza), y atrás una galería.

Mientras que la cabaña Ypaka’a (para cinco a seis personas) está equipada con dos dormitorios (uno matrimonial y el otro con tres camas), cuenta también con TV cable, aire acondicionado y ventilador, cocina, etc.

La tarifa para pasar el día es de G. 150.000 -para adultos-, y G. 70.000 niños, e incluye el uso de las instalaciones (piscina, parque infantil y casita del árbol) y un almuerzo en familia. Entretanto, el precio de la habitación doble es de G. 1.100.000, el de la habitación cuádruple es G. 1.500.000, en ambos casos por tres noches.

Y el precio de hospedaje en las cabañas varía entre G. 2.000.0000 a G. 3.200.000, por tres noches. Incluye desayuno y el uso de todas las instalaciones.  Para más información pueden contactar al (0981) 888-241.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.