La banana paraguaya crece con fuerza: más consumo local, más hectáreas y más valor agregado

(Por SR) La banana paraguaya está viviendo un momento de consolidación en el mercado local, con una demanda creciente que está reconfigurando el modelo de comercialización tradicional. De ser un rubro eminentemente exportador, hoy el 50% de la producción se queda en el país para abastecer especialmente programas sociales como el de alimentación escolar. 

Francisco Paniagua, técnico especialista en producción de banana del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó en entrevista con InfoNegocios que Paraguay cuenta actualmente con entre 10.000 y 12.500 hectáreas destinadas al cultivo de banana, siendo el departamento de Caaguazú, el epicentro del rubro, con alrededor de 9.000 hectáreas.

“El país necesita 4 millones de kilos de banana para cubrir la demanda anual de los programas estatales, lo que implica la movilización de al menos 17 camiones de triple eje para su distribución en todo el territorio”, detalló Paniagua. Esta dinámica ha generado un efecto positivo en los ingresos de las familias productoras, que ahora venden a mejores precios dentro del país: “Actualmente, una caja para consumo escolar se paga a G. 80.000, una cifra competitiva frente a lo que se logra en el mercado externo”, señaló.

En lo que respecta a exportaciones, el país estima generar alrededor de US$ 31 millones en 2025. Los principales destinos de la banana paraguaya son Argentina, Uruguay, Chile y, en menor medida, algunos países europeos. A pesar de esta proyección, el foco está puesto en fortalecer el mercado interno y fomentar la industrialización local. “Ya se están desarrollando productos con valor agregado como chips de banana y polvo, lo cual va a ayudar a defender la rentabilidad incluso cuando se enfrenten desafíos externos”, explicó el especialista.

Uno de los riesgos que enfrenta el sector es la amenaza fitosanitaria representada por el hongo Fusarium Raza 4, presente ya en Colombia y otros países de Centroamérica. Si bien aún no ha llegado a Paraguay, el MAG trabaja de forma coordinada con el IPTA y con otras naciones productoras en la creación de variedades híbridas resistentes. “El problema es que ninguna logra replicar todavía la dulzura y sabor característicos de nuestra banana nanica (también conocida como banana karapé), que representa el 95% de la producción nacional”, advirtió Paniagua.

En cuanto al crecimiento del sector, este año se sumaron unas 2.000 hectáreas nuevas al cultivo de banana, gracias a un renovado interés de los productores motivado por los programas estatales de apoyo. Las zonas productoras también se expanden: además de Caaguazú, se destacan Cordillera (con 1.000 a 1.200 hectáreas) y localidades como Maracayú e Itacurubí.

Un impulso para mejorar la logística y reducir los costos será la construcción de la llamada “Ruta de la Banana”, una obra vial de 34 kilómetros que unirá Nueva Toledo con Campo 9 y Caaguazú. Según el MAG, esta infraestructura beneficiará directamente a 610 productores registrados en la zona, y tendrá un impacto positivo para unas 2.500 hectáreas productivas. “Es un cambio estructural para más de 80.000 personas, si consideramos que la producción de banana es un trabajo eminentemente familiar, con núcleos de 4 a 5 integrantes por unidad productiva”, resaltó el ingeniero.

Con menos uso de agroquímicos —pasando de 16 ciclos de aplicaciones a solo 7 u 8— y el impulso de prácticas agrícolas más sostenibles, el cultivo de banana en Paraguay es una alternativa rentable, saludable y con potencial de crecimiento. El desafío, según Paniagua, está en seguir diversificando mercados, industrializando la fruta y fortaleciendo la sanidad vegetal para que el rubro siga siendo una fuente segura de ingresos para miles de familias.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.