La carne paraguaya debe alcanzar la calificación excelente para ingresar a grandes mercados premium, asegura certificadora

(Por LF) Según la certificadora internacional Control Union, que opera en el país con una participación del 75% en las certificaciones de bovinos en frigoríficos de exportación y locales, para lograr acceder al verdadero mercado internacional de la carne de calidad o premium, Paraguay debe aspirar a una tipificación de excelencia. En charla con InfoNegocios, Milagros Medina, gerente del Departamento de Carnes de la firma, profundizó al respecto.  

De acuerdo con el holding internacional, aproximadamente el 60% de la faena nacional mantiene una conformación calificada como “buena”, pero para ingresar a importantes mercados premium del mundo, Paraguay debe apuntar a ganados del tipo “muy bueno o óptimo”, y más adelante conseguir una conformación “excelente”.

Al respecto, la doctora Milagros Medina, gerente del Departamento de Carnes de Control Union, explicó que la conformación es una medida que permite cuantificar la relación músculo-hueso del animal y que puede ser determinada de manera objetiva o subjetiva. “Se tiene en cuenta el grado de desarrollo en las zonas anatómicas evaluadas según su convexidad - concavidad. Por ejemplo, en la región de la rueda, área del delantero, la zona correspondiente al costillar y la zona donde se ubican los bifes”, detalló.

“Para que una conformación calificada como ‘regular’ o ‘buena’ pase a una puntuación más alta o ‘excelente’ deben darse una serie de factores combinados. Primero se debe empezar con el mejoramiento genético, una buena calidad de vientre y una buena calidad de semen o pajuela para iniciar el proceso, así como también debe ir acompañado de un buen plan nutricional y de un buen manejo y, dentro de ese manejo, debe estar incluido todo lo relacionado al bienestar animal. Además, como plus, se debe tener un sistema de trazabilidad, que respalde toda la información del animal, todos estos son los factores claves y necesarios para alcanzar la excelencia”, especificó la experta.

Medina indicó que otro factor a mejorar son las contusiones o golpes que recibe el ganado durante su traslado a raíz del mal estado en el que se encuentran las rutas, situación que a veces se escapa de las manos de los productores y de la industria, al ser un factor externo. “El año pasado casi en un 78% se presentaron animales sin lesiones y el 22% restante corresponden a golpes que si se tomaban las precauciones necesarias se podrían haber evitado. En el 2019, un 5% presentó contusiones del tipo II, profundas y que afectan músculos. Este último año, la cifra ascendió a un 7%”, señaló.

Para Medina, es difícil eliminar el problema por completo, pero puede reducirse, controlando y mejorando ciertos aspectos, como las condiciones de infraestructura y confinamiento de los animales, capacitando al personal, evitando realizar diferentes acciones juntas al mismo tiempo como por ejemplo aplicación de vacunas, antiparasitarios, multivitamínicos o marcaciones y castraciones en el mismo día, pues terminan estresando y perjudicando al animal. “Sabemos que cada productor tiene sus métodos, pero lo mejor es poder distribuir las tareas en diferentes momentos, lo ideal es que pueda seguir un sistema ordenado. También es importante controlar el transporte y las condiciones en las que se encuentran los camiones, que el embarque y desembarque del ganado pueda realizarse de la manera más tranquila posible, sin hacer uso de picanas, todo esto va a contribuir con éxito en la calidad final de la carcasa,” expresó Medina.

Ranking de faena 2020
Con respecto al ranking de faena, la certificadora informó que la raza Nelore cerró el 2020 encabezando el primer lugar con 659.697 cabezas faenadas, lo que representa una participación del 43%. En segundo lugar, se ubica la raza Brangus con 532.323 cabezas que equivalen a un 36% de participación. Luego, le sigue la raza Brahman con 226.252 bovinos (15%) y en cuarto lugar, la Braford con 73.114 animales (5%).

En referencia a la clasificación, Medina aclaró que no existe una raza mejor que otra y siempre es preferible aquella que más le conviene al productor. “Cada uno elige la que mejor se adapta al tipo de explotación que realiza y las condiciones de disponibilidad de forrajes, agua y el rendimiento que busca. En Paraguay existe una predominancia de las razas cebuinas, precisamente, por las circunstancias climáticas, las razas híbridas, como Brangus y Braford, presentan un aumento en número, pues con los años se han desarrollado cruzamientos que permiten obtener buenos ejemplares, con los cuales se acceden a mercados importantes. Actualmente la cuota Hilton se limita a animales con menos del 50% de sangre cebuina”, precisó.

Respecto al sexo, la faena de hembras corresponde a un 40% y de machos enteros 38%; este último va en aumento, pues en 2019 la faena cerró con 35% y años anteriores llegó a 30%.

Por último, la profesional, destacó que más del 60% de la faena corresponde a animales muy jóvenes (menor a 28-30 meses), lo que va mejorando desde hace unos 10 años, principalmente por las innovaciones en el manejo, genética y nutrición animal.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.