La Despensita, el mercado online de frutas y verduras que atiende a particulares y locales gastronómicos

En los últimos años la digitalización del consumo ha crecido, consolidándose y posicionándose a grandes pasos. Formar largas filas en los supermercados, atravesar la ciudad con tráfico cada vez más pesado, hacen que uno opte hoy día por comprar online. Hoy existen empresas que proveen frutas y verduras frescas, elementos de primera necesidad, que podés pedir desde la comodidad de tu casa. 

Es el caso de La Despensita, una tienda online que ofrece productos desde el 2015. Envían directamente a domicilio, y en menos de 24 horas adquirís tu pedido. De manera directa trabajan con dos personas, pero también dan trabajo a unos 10 productores de frutas y verduras provenientes de Itá y Guarambaré, además de operar con empresas importadoras.

Este emprendimiento nació de la necesidad que había en su momento de proveer a locales gastronómicos, en un principio frutas y verduras. Como al negocio le fue bien, sus propietarios agregaron más productos a su canasta, como de limpieza, almacenes, lácteos y panificados.

 ¿Cómo funciona?

“En La Despensita tomamos el pedido. El año pasado en pandemia hicimos un intento de convertirnos en e-commerce, pero todavía no lo logramos. Por el momento, los clientes nos pasan su lista de supermercados y nosotros les proveemos. Algunos productos tenemos en stock que compramos de forma mayorista; y los otros los adquirimos de distintos lugares y proveedores, como el Mercado de Abasto, distribuidoras etc. Nos manejamos como otros supermercados donde se hace el pedido online y nosotros entregamos a domicilio al día siguiente”, explicó su propietario Manuel Troncoso.

Esta empresa opera desde hace siete años, y si bien fueron sorteando los primeros -que normalmente son difíciles para un emprendimiento- también pasaron una pandemia donde el rubro en el que están tenía mucha demanda, más aún en los meses de encierro, donde los grandes supermercados no alcanzaban a cubrir las demandas.

Actualmente se encuentran estabilizados, sujetos a la economía actual, operando de lunes a sábados, con 10 a 15 entregas diarias entre domicilios particulares y locales gastronómicos, que ya tienen sus días programados. Además, suelen hacer promociones y descuentos de hasta 15%. El costo del servicio de delivery depende de la zona, pero siempre el promedio oscila entre G. 12.000 y G. 20.000.

Troncoso manifestó que uno de los beneficios que tiene comprar de La Despensita es que ofrecen un servicio personalizado. Esto implica que el pedido se entrega tal cual, con los productos que el cliente solicitó; y si no hay una de las marcas solicitadas, el personal de turno se comunica con el comprador y le da otras opciones.
Asimismo, mencionó que cuentan con una rápida respuesta y reposición en caso de que haya algún tipo de reclamo o consulta. En ese sentido, tratan de manejar un precio más bajo, un intermedio entre ir a un supermercado de plaza y al Mercado de Abasto. El pago se hace una vez que se entrega el pedido y el cliente abona el importe, ya sea en efectivo, vía transferencia bancaria o cheques personales.

En el marco de la responsabilidad social, en la pandemia de COVID-19 apoyaron las campañas de la Fundación Lucha y Asoleu, que trabajan con niños con cáncer.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.