La participación de mujeres en el mundo empresarial aumentó, según la APEP

Esta semana inició con movilizaciones para recordar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por lo que nos pareció importante conversar con mujeres referentes del mundo empresarial.

Para la presidenta de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP), Celina Lezcano, actualmente existe mucha más participación de las mujeres en el sector privado, porque también hay mayores oportunidades que en épocas anteriores. “Fuimos ganando espacios y debemos seguir insistiendo, porque no solamente por el hecho de ser mujeres debemos estar en un puesto de decisión. Hay que capacitarse para asumir responsabilidades”, expresó Lezcano.

Según datos del BID, la violencia contra las mujeres no solamente debe ser condenable moralmente dentro del sector privado, sino también perjudica a las empresas que no accionan ante hechos que violenten a las mujeres en sus labores. El costo global de la violencia contra las mujeres puede ascender hasta el 2% del PIB mundial, más o menos US$ 1.5 billones, un monto equivalente a la economía de Canadá, de acuerdo a las Naciones Unidas.

“Queremos también que las mujeres sean parte de los procesos de generación de desarrollo del país y no solamente tener el rol de empresarias”, acotó Lezcano, quien además recordó que desde la asociación trabajan hace más de 15 años para elaborar la Ley Mipymes y afirmó que lo seguirán haciendo.

La APEP estará planificando sus acciones para el 2020 en diciembre, según Lezcano, e incluirán actividades en las que trabajarán en conjunto con el Viceministerio de Mipymes para generar mayor impacto, tales como capacitaciones profesionales para las mujeres, encuentros nacionales e internacionales y proyectan la renovación de un convenio que tienen con el MIC para elaborar políticas para las mipymes, teniendo en cuenta que en su mayoría estos emprendimientos son liderados por mujeres.

Por otro lado, la APEP y el Viceministerio de Mipymes mantuvieron una reunión en la que hablaron sobre temas vinculados con el seguro de IPS, el rol del Ministerio de Hacienda, tributación, necesidad de capacitación y el fortalecimiento institucional de los gremios. “Es importante trabajar en alianza con otros gremios y no solamente entre nosotros. Pensamos que debemos tener espacios para impulsar políticas públicas sobre lo que nos afecta como ciudadanas y no solo como parte del sector empresarial”, complementó.

Finalmente, Lezcano celebró la buena receptividad de la ministra Liz Cramer y del viceminstro Isaac Godoy y resaltó que ya existen resultados tras la gestión del MIC.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.