La pregunta del millón: ¿cuándo bajará el combustible y qué debe pasar para que suceda?

La nueva manifestación de camioneros en diferentes puntos del país vuelve a plantear dudas sobre la estructura de costos que manejan los emblemas de combustible actualmente. Si bien el sector privado y el propio Estado se respaldan en que no existen condiciones para rebajas en los precios finales, analistas opinan que el escenario se da por la falta de previsibilidad en la política energética.

Camioneros de Central, Paraguarí y Cordillera están movilizados en los puntos más importantes de dichos departamentos y esta mañana (martes) se concentrarán cerca del autódromo Rubén Dumot. El pedido de estos trabajadores del volante, acompañados de conductores de delivery y plataformas de transporte, es la rebaja de G. 1.500 por litro en el gasoil Tipo III y la nafta de 93 octanos de Petropar.

En respuesta a este pedido, el Gobierno ya sentó su posición. El presidente de Petropar, Denis Lichi manifestó en conferencia de prensa el pasado lunes que la estatal no tiene las condiciones para conceder una rebaja similar a la que piden los camioneros. En su momento, el Ejecutivo había ofrecido una rebaja específica para los trabajadores del volante de G. 200 en la nafta 93 de Petropar y G. 700 por litro a los camioneros que vayan hasta una de las seis estaciones que opera actualmente la estatal.

El especialista en energía Victorio Oxilia en su cuenta de Twitter reveló que las naftas, desde hace tres semanas consecutivas, están teniendo significativas reducciones a nivel internacional. Desde julio, en general, los precios por barril están más bajos en un 25%, lo cual no está generando ningún impacto positivo para los consumidores finales en el mercado nacional.

Al respecto, el economista y politólogo Víctor Raúl Benítez expresó que todo el movimiento que se está dando en el ámbito internacional prácticamente no se traslada al combustible en expendio en Paraguay. "Las razones por las que no bajan los productos ya refinados que importamos son varias. Entre ellas se incluyen que las refinerías en el mundo sufrieron desinversión en el momento más crítico de la pandemia", inició.

Según el analista, las compañías no tuvieron estímulos para destinar capital en sus operaciones y por tal motivo hoy se tiene una sub oferta de magnitud global. Además, subrayó que la guerra entre Rusia y Ucrania, que a su vez desembocó en sanciones para Rusia, limita más la posibilidad de adquisición de combustible.

"También hay que nombrar el apetito de lucro desmedido de las distribuidoras internacionales y nacionales, como el despertar que registramos de algunos negocios luego de la pandemia", añadió. Igualmente, aseveró que la guerra ruso-ucraniana verdaderamente juega un papel preponderante en el mercado internacional.

Por otro lado, Benítez sostuvo que la configuración del mercado paraguayo no facilita realizar medidas para paliar los impactos de la suba del combustible. "Paraguay es un capitalismo de secuaces, sin mercado. Además en sectores estratégicos debe haber una fuerte intervención estatal", opinó.

De manera concreta, el economista aseveró que es necesario construir un regulador de carburantes en Paraguay para dar una respuesta a los problemas que causa la crisis de los combustibles. Dicho regulador podría ser una agencia que se encargue específicamente de esa tarea. "Es muy importante que pensemos en un fondo de estabilización de precios, con mínimos y máximos", finalizó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)