La TV que se viene debatirá sobre los temas más relevantes del momento en la industria televisiva

La TV que se viene prepara su 6ta edición el viernes 8 de noviembre en el Carmelitas Center de Asunción. Varias charlas y paneles ya fueron confirmados en el programa, que incluye temas de TV abierta y paga, contenidos, tecnología, mediciones de audiencia y marketing.


Entre los speakers se encuentran:

Manuel Trancón, director de programación de Turner Latina América, que hablará sobre

¨La Transformación continua: El rol de la producción original en la TV paga¨, y contará cómo la compañía multinacional apuesta al contenido original y ha obtenido importantes resultados con esta estrategia.

Federico Dalmaud, director general de TVCIUDAD de Montevideo, presentará el caso de TVCIUDAD, un canal público de la capital de Uruguay que se convirtió en el 5to canal de aire en audiencia, siendo un ejemplo de eficiencia en la gestión pública de un medio de comunicación.

                                      

JP Bommel, presidente y CEO de Natpe, la organización de TV líder en Estados Unidos, hablará en vivo desde Los Ángeles a través de videollamada. La entrevista servirá para conocer sobre las últimas tendencias en medios y anticipar cómo será el 2020 en la industria global televisiva.

Nuevas tendencias de consumo y OTT’s en Latinoamérica

El encuentro también tendrá un espacio dedicado a conocer las nuevas tendencias en cuanto a hábitos de consumo televisivo de la mano de Federico Ávila, director de Grandes Cuentas de Business Bureau, empresa de consultoría e investigación de mercados que opera desde 1987. Es considerada una de las compañías líderes en el mercado de las telecomunicaciones, medios y entretenimiento en Latinoamérica y el Caribe.

El futuro de la TV nacional

Los principales ejecutivos de canales nacionales debatirán sobre el futuro de la televisión en Paraguay y cómo la industria local se adapta a las nuevas tendencias. Presentarán novedades y explicarán por qué los grandes medios masivos continúan siendo muy relevantes en el país, tanto para televidentes como anunciantes.

Guía de la TV 2019

Por primera vez, el encuentro presentará una revista que tendrá la Guía de la TV de Paraguay 2019. Estarán la mayoría de canales nacionales, con datos de interés para los asistentes al encuentro. La Guía también se distribuirá en eventos internacionales con los que la organización tiene convenio en Estados Unidos y Argentina.

Paneles y networking

El encuentro tendrá paneles sobre tecnología, como La Tec que viene, espacio en el que se presentarán las novedades tecnológicas que marcarán el rumbo de la industria en los próximos años. También habrá un panel exclusivo sobre la TV por streaming, que analizará las plataformas de TV paga lanzadas recientemente en nuestro país, y cómo los operadores se adaptan a los nuevos hábitos de consumo de los televidentes.

La TV que se viene es presentado por Personal Flow, cuenta con los auspicios de HBO Latin America y Telefuturo y el apoyo de ABCTV, LiveU, Manpizzo Solutions, Natpe y Paranair. El encuentro es organizado por Genomedios.

Para más detalles del programa, información e inscripciones, ingresar a www.latvqueseviene.com o al Whatsapp +595971808000.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.