Libros usados = venta segura: Servilibro, Balzac y Libros Para Todos cuentan cómo se hojea este segmento

El segmento de libros usados es un nicho que para las librerías supone venta segura, ya que los títulos suelen ser desde clásicos hasta ediciones limitadas. Conversamos con tres referentes del mundo editorial: Vidalia Sánchez de Servilibro, Gisela Sanabria de Librería Balzac y Sandra Sanabria de Libros Para Todos.

La propietaria de Servilibro, Vidalia Sánchez, contó que existen libros antiguos que suelen confundirse con usados, cuya edición está agotada, este nicho está dirigido a coleccionistas que buscan títulos específicos y representan un nivel importante de venta.

“Los clásicos son una venta segura, eso se vende siempre. No solo los clásicos que se traen del extranjero. Nosotros tenemos publicados 15 títulos de clásicos universales que vendemos muy bien porque le hemos incluido guías didácticas”, indicó.

Por otro lado, mencionó que la Feria Internacional del Libro (FIL) Asunción superó todas las expectativas de ventas de libros nacionales e internacionales, con una concurrencia superior al del año pasado y mucha participación extranjera, desde argentinos a turcos que vinieron a exhibir sus ofertas. “Realmente fue una feria exitosa en concurrencia y venta”, manifestó.

Por su parte, Gisela Sanabria, propietaria de Librería Balzac, comentó que los usados son sumamente atractivos partiendo del precio y son los más elegidos por personas que tienen hábito de lectura, por lo que mantienen la fidelización.

“Balzac es una librería muy antigua, siempre fue muy conocida entre los usados. Pero ahora hubo un bajón importante en ventas por muchos motivos, entre ellos las plataformas como Netflix que hacen que una persona prefiera ver una serie o película antes de leer un libro”, expuso.

No obstante, expresó que “siempre está la gente que lee”. Si bien antes y al salir de la pandemia tuvieron un buen flujo de comercialización, fue la inflación la que mermó la venta. Además de que estar en el microcentro supone un alto costo de mantenimiento.

“Ahora por varios motivos está apagado, pero siempre tenemos nuestros clientes habituales que son personas que tienen el hábito de la lectura y que no pasa mucho tiempo para que vuelvan a comprar libros”, aseguró.

Acerca de las preferencias, Sanabria citó a las novelas clásicas, best sellers, que a la vez se dividen en suspenso, romance, sátira, poesía, historia.

Mientras que Sandra Sanabria, directora de Libros Para Todos, comentó que la empresa inició con la venta de libros usados y hoy día la proporción de stock es menor. Aunque ahora están retomando la dinámica de comercialización de libros usados en el local del Mall Excélsior.

En este sentido, destacó que la gente busca esta oportunidad no solo por lo económico, sino por el valor que le confiere a la edición. “La gente busca libros usados porque a veces se encuentran títulos de ciertos autores que a lo mejor hoy las editoriales ya no tienen interés en publicar”, remarcó.

La directora de Libros Para Todos resaltó que en los últimos años, en líneas generales en Paraguay, se ve un mayor interés por la lectura y por los libros, a raíz del trabajo de marketing y promoción.

“Apuntamos a un público más joven, más dinámico, que usa el lenguaje de las redes sociales. Nuestro marketing fue siempre digital y creemos que si le mostramos a la gente que existe un universo a partir de libros que no sean solo culturales o académicos, también podemos atrapar a otras audiencias, mostrándoles que son una fuente inagotable de desarrollo personal”, relató.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.