Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Para García, uno de los obstáculos es la falta de planificación integral en el desarrollo logístico nacional. A modo de ejemplo, comparó el ordenamiento portuario de ciudades como Buenos Aires o Montevideo, donde las terminales están ubicadas en áreas concentradas, mientras que "en Asunción tenemos entre cinco y seis terminales de contenedores dispersas desde el sur hasta el norte, lo cual genera sobrecostos y complejidad operativa para los transportistas", manifestó.

García también cuestionó la falta de criterios para utilizar obras de gran infraestructura, como la Ruta Bioceánica: "No sabemos si será un corredor de exportación, si generará recursos por peajes o si se buscará un desarrollo comercial vinculado al Chaco".

Por su parte, Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, señaló: "Hoy, en el área de Asunción, periférica o central, todavía faltan grandes estructuras logísticas. Esto impide que operadores como nosotros podamos proyectar un crecimiento más ambicioso".

Sucharkiewicz explicó que, en comparación con países vecinos como Uruguay, Argentina o Chile, Paraguay se encuentra rezagado en términos de infraestructura para el sector. "Allí se ven parques logísticos que parten de los 100.000 m2. Nosotros tenemos que construir nuestras propias estructuras o buscar proveedores que estén dispuestos a hacerlo", comentó.

En relación con el modelo de distribución urbana, García también dijo: "Cada empresa tiene su propio depósito, su propia flota y su propia gestión logística. Lo ideal sería avanzar hacia hubs de distribución urbana, como ocurre en otros países donde el e-commerce exige entregas rápidas y concentradas".

"La Dirección de Logística en el MOPC hoy está enfocada en transporte urbano, no en logística de cargas. Y eso es un gran problema", advirtió. Para García, Paraguay debería seguir el ejemplo de países como Uruguay, que cuentan con un organismo especializado y técnico como el Instituto Nacional de Logística. "Necesitamos un ente que piense en el largo plazo, que mire el país como un todo y no desde la urgencia política de cada gobierno", puntualizó.

Respecto a la digitalización, García valoró los avances en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pero señaló que "aún hay trámites burocráticos innecesarios; los gremios muchas veces no son escuchados a la hora de proponer mejoras. Sin embargo, estamos mejor que hace cinco años, pero todavía hay mucho por hacer".

"El negocio digital está creciendo a gran velocidad. En Paraguay, su participación en el total del comercio aún es baja, pero el ritmo de crecimiento es mayor al promedio regional. En FlexNet implementamos soluciones tecnológicas orientadas exclusivamente al comercio electrónico. La semana pasada recibimos a una empresa que trabaja exclusivamente con logística para e-commerce en Perú, Ecuador y Argentina. Estamos desarrollando con ellos nuevos sistemas de gestión pensando en este tipo de operaciones", resaltó Sucharkiewicz.

Según el gerente, el consumo digital en Paraguay no crece aún más debido a limitaciones logísticas y tecnológicas. "Desde mi punto de vista, el consumidor final está listo, pero lo que falta es una logística preparada para responder con la rapidez y calidad que exige el e-commerce", afirmó.

Sobre el impacto del precio del combustible en la logística, García dijo: "El gasoil en Paraguay sigue siendo competitivo en relación con la región". Sin embargo, insistió en que el mayor ahorro se consigue reduciendo tiempos: "Si una ruta en buen estado me ahorra dos días de viaje, el peaje no es un costo, es una inversión".

Según García, los países de la región siguen imponiendo trabas físicas y burocráticas que impiden la libre circulación de cargas y personas. "Deberíamos pensar en una Sudamérica más integrada, con trenes de carga y de pasajeros como en Europa o Estados Unidos", propuso.

Pese a las dificultades, García proyectó: "Creemos que el sector logístico va a crecer entre un 15% y un 20% este año. Es un sector que en importaciones va a tener una mayor demanda porque va a haber una mayor dinámica del Estado como músculo promotor de ello", estimó.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)