Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Para García, uno de los obstáculos es la falta de planificación integral en el desarrollo logístico nacional. A modo de ejemplo, comparó el ordenamiento portuario de ciudades como Buenos Aires o Montevideo, donde las terminales están ubicadas en áreas concentradas, mientras que "en Asunción tenemos entre cinco y seis terminales de contenedores dispersas desde el sur hasta el norte, lo cual genera sobrecostos y complejidad operativa para los transportistas", manifestó.

García también cuestionó la falta de criterios para utilizar obras de gran infraestructura, como la Ruta Bioceánica: "No sabemos si será un corredor de exportación, si generará recursos por peajes o si se buscará un desarrollo comercial vinculado al Chaco".

Por su parte, Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, señaló: "Hoy, en el área de Asunción, periférica o central, todavía faltan grandes estructuras logísticas. Esto impide que operadores como nosotros podamos proyectar un crecimiento más ambicioso".

Sucharkiewicz explicó que, en comparación con países vecinos como Uruguay, Argentina o Chile, Paraguay se encuentra rezagado en términos de infraestructura para el sector. "Allí se ven parques logísticos que parten de los 100.000 m2. Nosotros tenemos que construir nuestras propias estructuras o buscar proveedores que estén dispuestos a hacerlo", comentó.

En relación con el modelo de distribución urbana, García también dijo: "Cada empresa tiene su propio depósito, su propia flota y su propia gestión logística. Lo ideal sería avanzar hacia hubs de distribución urbana, como ocurre en otros países donde el e-commerce exige entregas rápidas y concentradas".

"La Dirección de Logística en el MOPC hoy está enfocada en transporte urbano, no en logística de cargas. Y eso es un gran problema", advirtió. Para García, Paraguay debería seguir el ejemplo de países como Uruguay, que cuentan con un organismo especializado y técnico como el Instituto Nacional de Logística. "Necesitamos un ente que piense en el largo plazo, que mire el país como un todo y no desde la urgencia política de cada gobierno", puntualizó.

Respecto a la digitalización, García valoró los avances en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pero señaló que "aún hay trámites burocráticos innecesarios; los gremios muchas veces no son escuchados a la hora de proponer mejoras. Sin embargo, estamos mejor que hace cinco años, pero todavía hay mucho por hacer".

"El negocio digital está creciendo a gran velocidad. En Paraguay, su participación en el total del comercio aún es baja, pero el ritmo de crecimiento es mayor al promedio regional. En FlexNet implementamos soluciones tecnológicas orientadas exclusivamente al comercio electrónico. La semana pasada recibimos a una empresa que trabaja exclusivamente con logística para e-commerce en Perú, Ecuador y Argentina. Estamos desarrollando con ellos nuevos sistemas de gestión pensando en este tipo de operaciones", resaltó Sucharkiewicz.

Según el gerente, el consumo digital en Paraguay no crece aún más debido a limitaciones logísticas y tecnológicas. "Desde mi punto de vista, el consumidor final está listo, pero lo que falta es una logística preparada para responder con la rapidez y calidad que exige el e-commerce", afirmó.

Sobre el impacto del precio del combustible en la logística, García dijo: "El gasoil en Paraguay sigue siendo competitivo en relación con la región". Sin embargo, insistió en que el mayor ahorro se consigue reduciendo tiempos: "Si una ruta en buen estado me ahorra dos días de viaje, el peaje no es un costo, es una inversión".

Según García, los países de la región siguen imponiendo trabas físicas y burocráticas que impiden la libre circulación de cargas y personas. "Deberíamos pensar en una Sudamérica más integrada, con trenes de carga y de pasajeros como en Europa o Estados Unidos", propuso.

Pese a las dificultades, García proyectó: "Creemos que el sector logístico va a crecer entre un 15% y un 20% este año. Es un sector que en importaciones va a tener una mayor demanda porque va a haber una mayor dinámica del Estado como músculo promotor de ello", estimó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.