Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Para García, uno de los obstáculos es la falta de planificación integral en el desarrollo logístico nacional. A modo de ejemplo, comparó el ordenamiento portuario de ciudades como Buenos Aires o Montevideo, donde las terminales están ubicadas en áreas concentradas, mientras que "en Asunción tenemos entre cinco y seis terminales de contenedores dispersas desde el sur hasta el norte, lo cual genera sobrecostos y complejidad operativa para los transportistas", manifestó.

García también cuestionó la falta de criterios para utilizar obras de gran infraestructura, como la Ruta Bioceánica: "No sabemos si será un corredor de exportación, si generará recursos por peajes o si se buscará un desarrollo comercial vinculado al Chaco".

Por su parte, Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, señaló: "Hoy, en el área de Asunción, periférica o central, todavía faltan grandes estructuras logísticas. Esto impide que operadores como nosotros podamos proyectar un crecimiento más ambicioso".

Sucharkiewicz explicó que, en comparación con países vecinos como Uruguay, Argentina o Chile, Paraguay se encuentra rezagado en términos de infraestructura para el sector. "Allí se ven parques logísticos que parten de los 100.000 m2. Nosotros tenemos que construir nuestras propias estructuras o buscar proveedores que estén dispuestos a hacerlo", comentó.

En relación con el modelo de distribución urbana, García también dijo: "Cada empresa tiene su propio depósito, su propia flota y su propia gestión logística. Lo ideal sería avanzar hacia hubs de distribución urbana, como ocurre en otros países donde el e-commerce exige entregas rápidas y concentradas".

"La Dirección de Logística en el MOPC hoy está enfocada en transporte urbano, no en logística de cargas. Y eso es un gran problema", advirtió. Para García, Paraguay debería seguir el ejemplo de países como Uruguay, que cuentan con un organismo especializado y técnico como el Instituto Nacional de Logística. "Necesitamos un ente que piense en el largo plazo, que mire el país como un todo y no desde la urgencia política de cada gobierno", puntualizó.

Respecto a la digitalización, García valoró los avances en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pero señaló que "aún hay trámites burocráticos innecesarios; los gremios muchas veces no son escuchados a la hora de proponer mejoras. Sin embargo, estamos mejor que hace cinco años, pero todavía hay mucho por hacer".

"El negocio digital está creciendo a gran velocidad. En Paraguay, su participación en el total del comercio aún es baja, pero el ritmo de crecimiento es mayor al promedio regional. En FlexNet implementamos soluciones tecnológicas orientadas exclusivamente al comercio electrónico. La semana pasada recibimos a una empresa que trabaja exclusivamente con logística para e-commerce en Perú, Ecuador y Argentina. Estamos desarrollando con ellos nuevos sistemas de gestión pensando en este tipo de operaciones", resaltó Sucharkiewicz.

Según el gerente, el consumo digital en Paraguay no crece aún más debido a limitaciones logísticas y tecnológicas. "Desde mi punto de vista, el consumidor final está listo, pero lo que falta es una logística preparada para responder con la rapidez y calidad que exige el e-commerce", afirmó.

Sobre el impacto del precio del combustible en la logística, García dijo: "El gasoil en Paraguay sigue siendo competitivo en relación con la región". Sin embargo, insistió en que el mayor ahorro se consigue reduciendo tiempos: "Si una ruta en buen estado me ahorra dos días de viaje, el peaje no es un costo, es una inversión".

Según García, los países de la región siguen imponiendo trabas físicas y burocráticas que impiden la libre circulación de cargas y personas. "Deberíamos pensar en una Sudamérica más integrada, con trenes de carga y de pasajeros como en Europa o Estados Unidos", propuso.

Pese a las dificultades, García proyectó: "Creemos que el sector logístico va a crecer entre un 15% y un 20% este año. Es un sector que en importaciones va a tener una mayor demanda porque va a haber una mayor dinámica del Estado como músculo promotor de ello", estimó.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.