Lupa fintech: Quo Fintech espera cerrar con entidades financieras para que tiendas aliadas tengan disponible la venta a crédito

(Por Diego Díaz) Martín Cálcena, CEO de Quo Fintech, manifestó que mantienen conversaciones con dos financieras y una cooperativa para fondear la fintech y que las tiendas adheridas tengan la posibilidad de vender a crédito a los clientes finales. Al mismo tiempo, indicó que a nivel mundial la modalidad banco como servicio está creando tendencia y es momento de que Paraguay lo experimente

Quo Fintech es parte de la vertical de blockchain y es miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech prácticamente desde su fundación. La plataforma está disponible hace dos años y es 100% nacional.

“La idea es que las entidades financieras usen a Quo Fintech para colocar su dinero. Al principio el foco de la empresa estuvo en conseguir tiendas como clientes y ahora nos concentramos en obtener mayor fondeo”, expresó Cálcena. Asimismo, agregó que la función de la fintech será colocar los créditos de las financieras y cooperativas para que los clientes de las tiendas adheridas a Quo Fintech puedan comprar financiado.

De esta manera, el cliente final no tendrá ningún contacto directo con las entidades financieras y solamente tendrá que cargar sus datos en el local donde compra algún bien o servicio. La aprobación de dichos créditos depende de que las entidades financieras aprueben el perfil de cada cliente, pero Quo Fintech adopta una política de diversificación de fondeo para que el cliente final cuente con más oportunidades de conseguir un crédito.

“Esta alianza que buscamos con las financieras, bancos y cooperativas no solamente es beneficiosa para nosotros y los clientes finales. Las entidades muchas veces necesitan canalizar su liquidez, pero no cuentan con proyectos que faciliten el otorgamiento de créditos”, enmarcó Cálcena. Entretanto, recordó que la forma tradicional de canalizar los productos financieros es abrir sucursales y/o habilitar un call center de ventas, pero “con una fintech se puede complementar bien la estrategia comercial de las financieras, bancos y cooperativas”, aseguró.

En cuanto a los locales adheridos a la fintech, Cálcena contó que hasta el momento son 12 los comercios que trabajan con Quo Fintech, en su mayoría distribuidoras de electrodomésticos, agencias de viaje, mueblerías, colchonerías y otros. “No creo que empecemos el 2021 con todo porque las financieras todavía están muy cautelosas por la incertidumbre actual. No obstante, hay liquidez en el sistema financiero y con el tiempo tendremos avances en el potencial de Quo Fintech”, puntualizó.

Además, adelantó que para finales de febrero la plataforma confirmará si hay una negociación concretada con las entidades de fondeo y posteriormente ya podrán volver a operar con las tiendas adheridas.

El futuro de las fintech
Sobre las nuevas tendencias de las startups financieras, Cálcena sostuvo que están emergiendo alianzas estratégicas entre bancos y otras entidades junto a las fintech para canalizar mejor los productos. “Esta alianza es conocida mundialmente como banca como servicio o banking as service y es un modelo de negocio bastante utilizado. Aquí en Paraguay se habla muy poco de esto, pero es momento de que demos avances”, finalizó.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.