Marca personal: fundamental para posicionarse en el mundo profesional

Las nuevas generaciones y las herramientas que ofrece la tecnología, han impulsado el emprendedurismo de manera exponencial. Cada vez se vuelve más corto el camino entre una idea y la posibilidad de que esta se materialice no solo en una comunidad, sino a nivel regional y mundial.

Sin dudas las oportunidades se multiplican, pero así también la competencia y sobre todo, los desafíos. Uno de los más importantes es la diferenciación, esa cualidad o ventaja que hará que el producto o servicio ofrecido, destaque entre los demás. Los servicios personales también entran en esta carrera y es ahí cuando la marca personal cobra relevancia.

Conversamos con Fabiana Mersan sobre el tema. Ella, en su rol de consultora de profesionales independientes, ha logrado construir un proceso que ayuda a los mismos a descubrir aquello que los identifica y puede generar valor a un potencial cliente, e incluso a un potencial empleador, en caso de que no sea un profesional independiente.

Para todos

Una de las premisas que ella explica es que la marca personal no es algo excluyente de acuerdo al rubro o el rol. Sino al contrario, Fabi (como le gusta que la llamen) dijo que existe el mito de que solamente las personas que tienen su marca o las que trabajan en la televisión o medios de comunicación y tienen exposición pública, necesitan desarrollarla y crearla. En sus propias palabras: “Todos necesitamos desarrollar esta marca, para así lograr los objetivos que queremos a nivel profesional”.

Nos explicó que la marca personal representa a uno mismo y que es la huella que se va dejando a lo largo de la vida. “Siempre se nos conoce por algo: por ser el visionario, el carismático, es el cómo nos perciben las personas”, expresó. “Si queremos conseguir un nuevo trabajo tendríamos que tomar el control de nuestra marca personal, de cómo nos estamos proyectando para lograr que las personas nos vean como autoridad en ese rubro y que nos contraten”.

Al ser consultada del porqué muchos emprendedores no se animan a invertir en su marca personal, afirmó que se debe simplemente a que desconocen la importancia que tiene la misma. Para ella, el término de “marca personal” es algo muy nuevo en Paraguay y en toda Latinoamérica. “Esto se desarrolló porque las barreras que había se rompieron, en Internet uno puede encontrar mucha información; hoy en día se investiga mucho antes de contratar, es más importante que nunca gestionar la marca personal de la forma correcta para lograr sobresalir de la competencia”, puntualizó.

En cuanto a los riesgos que los emprendedores asumen al crear su marca personal, dijo que no existen, al contrario, el emprendedor sacará elementos positivos a la luz ya que se obtiene mucha claridad en preguntas como quién sos, cuál es tu potencial y cómo se puede explotar de la manera correcta.

Cada vez más mujeres optan por emprender

Con relación al impacto que tiene la mujer en el emprededurismo, mencionó que observa que cada vez hay más interesadas en emprender. Comenta que hay un mayor interés en lanzarse como independientes, normalmente porque quieren pasar más tiempo en casa con sus hijos y poder administrar mejor su tiempo.

Finalmente destacó la importancia de las redes sociales y la web, “estas herramientas te permiten reflejar tu mayor potencial”, sentenció.

Grandes ligas

Recientemente, Fabi realizó una charla “Grandes Ligas Live”, en la cual nos contó que tuvo una excelente receptividad, con más de 150 mujeres participantes, de las cuales, aproximadamente un 18% se sumaron a su academia online “Grandes Ligas”. La misma guía a las participantes en un proceso de desarrollo de su modelo de negocio y marca personal. “Estoy gratamente sorprendida porque no sabía que en Paraguay las mujeres estaban apostando de esta manera a formarse y a emprender como independientes¨

Anunció además que para los próximos meses estarán realizando charlas en Ciudad del Este y Encarnación para hacer lo mismo e incluso, replicar este modelo en otros países como en Argentina, México y Colombia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)