Marketing digital: límites legales en Paraguay

(Por Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorneys) Hoy el marketing digital es en un canal imprescindible para empresas nacionales e internacionales que compiten en el mercado para el posicionamiento de sus productos, bienes y servicios. Sin embargo, existen límites. Aquí le contamos más

La expansión del comercio electrónico, el crecimiento de las redes sociales y la influencia de figuras públicas en plataformas digitales transformaron la forma de promocionar productos. Según recientes datos de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), actualmente más o menos el 84 % del consumo de información se da a través de medios digitales. Sin embargo, ello también trajo consigo nuevos desafíos legales. En este escenario, es fundamental que las empresas comprendan los límites legales del marketing digital en Paraguay para evitar prácticas sancionables.

El marketing digital y su regulación: una mirada integral

De acuerdo a la Ley 4.868/13, el comercio electrónico comprende toda transacción comercial realizada por proveedores de bienes y servicios por vía electrónica y a distancia.

Por su parte, el marketing digital es el componente de la mercadotecnia que emplea Internet y tecnologías digitales en línea para promover productos. En esencia, es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en el entorno digital.

Si bien, el Código Civil Paraguayo (CCP) no prevé expresamente la publicidad engañosa en el entorno digital, establece normas que regulan la responsabilidad civil que podrían ser aplicables en ese ámbito. No obstante, la Ley 1.334/98 de Defensa del Consumidor y del Usuario y sus modificaciones, contienen disposiciones específicas sobre este tipo de prácticas, protegiendo el derecho a una información clara, veraz y suficiente.

Responsabilidad civil

El artículo 1.833 del CCP establece que quien comete un acto ilícito debe resarcir el daño causado por el mismo. Si no existe culpa, se debe igualmente indemnización en los casos previstos por la ley, directa o indirectamente.

Esta disposición aplica a toda conducta que cause perjuicio, incluyendo aquellas derivadas de una eventual publicidad falsa o engañosa. Si una persona física o jurídica induce al consumidor al error mediante información falsa, podría incurrir en responsabilidad civil.

Ley de Defensa del Consumidor: herramienta clave

La Ley 1.334/98 “De Defensa del Consumidor y el Usuario”, modificada por Ley 6.366/19, establece con claridad los derechos básicos de los consumidores. Así, conforme al artículo 6 (e) de la actual redacción de la Ley 1.334/98, la adecuada protección contra la publicidad engañosa, los métodos comerciales coercitivos o desleales, y las cláusulas contractuales abusivas en la provisión de productos y la prestación de servicios son derechos básicos del consumidor.

Asimismo, de acuerdo al artículo 11 de la Ley 1.334/98, cuando el proveedor de productos o servicios ofrezca garantía, debe hacerlo por escrito y para todos los productos idénticos, en idioma oficial y de fácil comprensión, con letra clara y legible.

De esta forma, las citadas disposiciones protegen los derechos de los consumidores contra prácticas abusivas o desleales en el marketing digital.

Influencers, redes sociales y responsabilidad

En el entorno digital, los influencers y community managers juegan un rol central en la promoción de productos. Sin embargo, al no tratarse de medios tradicionales, es recomendable que las empresas formalicen estas relaciones mediante contratos estableciendo cláusulas al menos sobre:

(i)       El objeto y la naturaleza publicitaria del contenido;

(ii)     La frecuencia y los medios de difusión;

(iii)    La obligación de revelar que se trata de contenido patrocinado; y

(iv)    La responsabilidad ante afirmaciones falsas o incumplimientos contractuales.

El incumplimiento de estas condiciones puede exponer tanto a la empresa dueña de la marca como al influencer a sanciones legales, especialmente si se afecta la buena fe del consumidor o están involucradas prácticas consideradas engañosas, abusivas o desleales.

Autorización previa de sorteos promocionales

Por su parte, los sorteos de premios con fines publicitarios están condicionados a un previo pago de un canon a la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), conforme a la Ley 1.016/97 “De Juegos de Azar”.

Controles y recomendaciones prácticas

En los últimos tiempos, la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Conajzar aumentaron su vigilancia sobre promociones digitales, sorteos en redes sociales y ventas de productos defectuosos. En muchos casos, las denuncias provienen de consumidores que no recibieron los premios prometidos o fueron inducidos a compras con información incompleta.

Por ello, se recomienda:

(i)       Verificar que toda publicidad sea clara, verificable y sustentada;

(ii)     Evitar expresiones absolutas como “garantizado”;

(iii)    Mantener documentación que respalde las afirmaciones;

(iv)    Implementar políticas internas de revisión de contenido antes de su publicación; y

(v)     Asegurarse de contar con autorización de Conajzar previo pago del canon aplicable si la promoción involucra sorteos.

Cumplimiento de las normas vigentes

Como se ve, el marketing digital en Paraguay no se desarrolla en un vacío normativo. Aunque la regulación esté dispersa, las obligaciones legales son claras: toda estrategia de comunicación comercial debe ser honesta, verificable y respetuosa de los derechos del consumidor. Los sorteos promocionales requieren autorización previa de Conajzar. Adaptarse a estos límites no solo evita sanciones, sino que también construye una imagen empresarial sólida en el entorno digital.

En definitiva, la ética publicitaria y el cumplimiento normativo se convierten en aliados estratégicos para el éxito sostenido del marketing digital.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.