Patricia Toyotoshi: “El 84% del consumo informativo es digital; la inversión, aun así, se reparte de forma equilibrada entre medios tradicionales y digitales”

(Por BR) La industria publicitaria paraguaya sigue marcando un ritmo propio con señales positivas, pero también con desafíos estructurales. El mercado local se encuentra en una etapa de transición y redefinición. Así lo reveló Patricia Toyotoshi, presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), quien analizó los principales movimientos del sector, sus fortalezas, debilidades y el futuro que se proyecta para los próximos años.

Image description

De acuerdo con los datos más recientes analizados por la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) sobre la base de información de IBOPE, el crecimiento del mercado publicitario paraguayo durante 2024 fue del 6,5 % en comparación con el año anterior. “Sin embargo, el sector aún no alcanza una dinámica de crecimiento sostenido, y los niveles actuales se asemejan a los de los años 2016 a 2018. La inversión continúa siendo predominantemente privada, lo que refuerza el compromiso de los anunciantes con el desarrollo de la industria”, indicó Toyotoshi.

Aun así, existe un dato que refleja el compromiso empresarial con la industria: el 100 % del crecimiento registrado fue impulsado por inversión privada. “Esto habla del convencimiento que tienen las marcas sobre la importancia estratégica de la comunicación. No se trata solo de vender, sino de construir identidad, reputación, y de conectar con audiencias cada vez más exigentes”, enfatizó la presidenta de la CAP.

En cuanto a los sectores con mayor inyección en publicidad, desde la CAP mencionaron que la televisión abierta, seguida por medios digitales y la vía pública, mostraron el mayor crecimiento proporcional. En cuanto a rubros específicos, se destacan sectores como retail, bancos, casas de electrodomésticos, medicamentos, alimentos, bebidas y café, que diversificaron sus estrategias de comunicación para ampliar su alcance.

“Lo que vemos es una clara diversificación de estrategias. Las marcas no están apostando a un solo canal o mensaje, sino que despliegan campañas multicanal con un foco más claro en segmentación, experiencia del usuario y métricas de performance”, detalló Toyotoshi.

Frente a esta evolución del mercado, la CAP impulsó diversas estrategias para acompañar la transformación digital de sus socios. Una de las principales apuestas es la ACADEMIA CAP, un espacio de formación continua diseñado para ejecutivos y líderes del sector.

“Además, contamos con la Comisión de Marketing y Comunicación, un espacio colaborativo donde se comparten tendencias, informes de medios, casos de éxito y nuevas herramientas que pueden ser útiles para la gestión de los equipos de marketing de nuestras empresas socias”, indicó Patricia.

A esto se suma su participación activa en la Federación Mundial de Anunciantes (WFA, por sus siglas en inglés), lo que permite a Paraguay estar conectado con las principales novedades de la industria a nivel internacional.

“Desde la CAP queremos que las marcas paraguayas sean verdaderos agentes de cambio. Hoy no basta con vender productos: hay que generar valor social, cultural, ambiental. Queremos ser parte activa de una economía más sostenible, y creemos que el marketing puede ser un aliado en ese camino”, agregó.

En un mundo cada vez más digitalizado, Toyotoshi destacó un dato revelador: aunque el 84 % del consumo de información se da a través de medios digitales, la inversión publicitaria sigue estando repartida casi de manera equitativa entre medios tradicionales y digitales. “Esto refleja una adaptación del ecosistema mediático a formatos híbridos como el streaming y las redes sociales”, dijo.

Uno de los grandes orgullos del sector publicitario paraguayo es su talento creativo. En los últimos años, los equipos locales fueron reconocidos con premios internacionales y algunas campañas desarrolladas en Paraguay fueron incluso exportadas a otros países.

Igualmente, uno de los principales desafíos que enfrenta la publicidad paraguaya es la necesidad de evolucionar junto con las agencias, que son quienes concentran a las personas mejor formadas en este rubro. “Es importante que tanto las agencias como las marcas continúen invirtiendo en capacitación, formación de profesionales, en la adopción de nuevas tecnologías y tendencias globales para fomentar la creatividad”, puntualizó Patricia. De esta forma, el mercado publicitario podrá seguir desarrollándose y competir a nivel internacional, manteniendo el estándar de calidad que hoy en día se puede visibilizar.

En esa línea, resaltó el trabajo conjunto con la APAP, con quien la CAP comparte espacios colaborativos para el diseño de políticas, la profesionalización del rubro y la construcción de una industria más sostenible y transparente.



Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.