De acuerdo con los datos más recientes analizados por la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) sobre la base de información de IBOPE, el crecimiento del mercado publicitario paraguayo durante 2024 fue del 6,5 % en comparación con el año anterior. “Sin embargo, el sector aún no alcanza una dinámica de crecimiento sostenido, y los niveles actuales se asemejan a los de los años 2016 a 2018. La inversión continúa siendo predominantemente privada, lo que refuerza el compromiso de los anunciantes con el desarrollo de la industria”, indicó Toyotoshi.
Aun así, existe un dato que refleja el compromiso empresarial con la industria: el 100 % del crecimiento registrado fue impulsado por inversión privada. “Esto habla del convencimiento que tienen las marcas sobre la importancia estratégica de la comunicación. No se trata solo de vender, sino de construir identidad, reputación, y de conectar con audiencias cada vez más exigentes”, enfatizó la presidenta de la CAP.
En cuanto a los sectores con mayor inyección en publicidad, desde la CAP mencionaron que la televisión abierta, seguida por medios digitales y la vía pública, mostraron el mayor crecimiento proporcional. En cuanto a rubros específicos, se destacan sectores como retail, bancos, casas de electrodomésticos, medicamentos, alimentos, bebidas y café, que diversificaron sus estrategias de comunicación para ampliar su alcance.
“Lo que vemos es una clara diversificación de estrategias. Las marcas no están apostando a un solo canal o mensaje, sino que despliegan campañas multicanal con un foco más claro en segmentación, experiencia del usuario y métricas de performance”, detalló Toyotoshi.
Frente a esta evolución del mercado, la CAP impulsó diversas estrategias para acompañar la transformación digital de sus socios. Una de las principales apuestas es la ACADEMIA CAP, un espacio de formación continua diseñado para ejecutivos y líderes del sector.
“Además, contamos con la Comisión de Marketing y Comunicación, un espacio colaborativo donde se comparten tendencias, informes de medios, casos de éxito y nuevas herramientas que pueden ser útiles para la gestión de los equipos de marketing de nuestras empresas socias”, indicó Patricia.
A esto se suma su participación activa en la Federación Mundial de Anunciantes (WFA, por sus siglas en inglés), lo que permite a Paraguay estar conectado con las principales novedades de la industria a nivel internacional.
“Desde la CAP queremos que las marcas paraguayas sean verdaderos agentes de cambio. Hoy no basta con vender productos: hay que generar valor social, cultural, ambiental. Queremos ser parte activa de una economía más sostenible, y creemos que el marketing puede ser un aliado en ese camino”, agregó.
En un mundo cada vez más digitalizado, Toyotoshi destacó un dato revelador: aunque el 84 % del consumo de información se da a través de medios digitales, la inversión publicitaria sigue estando repartida casi de manera equitativa entre medios tradicionales y digitales. “Esto refleja una adaptación del ecosistema mediático a formatos híbridos como el streaming y las redes sociales”, dijo.
Uno de los grandes orgullos del sector publicitario paraguayo es su talento creativo. En los últimos años, los equipos locales fueron reconocidos con premios internacionales y algunas campañas desarrolladas en Paraguay fueron incluso exportadas a otros países.
Igualmente, uno de los principales desafíos que enfrenta la publicidad paraguaya es la necesidad de evolucionar junto con las agencias, que son quienes concentran a las personas mejor formadas en este rubro. “Es importante que tanto las agencias como las marcas continúen invirtiendo en capacitación, formación de profesionales, en la adopción de nuevas tecnologías y tendencias globales para fomentar la creatividad”, puntualizó Patricia. De esta forma, el mercado publicitario podrá seguir desarrollándose y competir a nivel internacional, manteniendo el estándar de calidad que hoy en día se puede visibilizar.
En esa línea, resaltó el trabajo conjunto con la APAP, con quien la CAP comparte espacios colaborativos para el diseño de políticas, la profesionalización del rubro y la construcción de una industria más sostenible y transparente.
Tu opinión enriquece este artículo: