Martín Burt: “Esta metodología puede servir para que los gobiernos conozcan las necesidades reales de los habitantes”

“Las métricas con las que se mide la pobreza no son adecuadas, así como tampoco son las inversiones que se realizan en los distintos programas gubernamentales”, mencionó el director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Martín Burt, quien confirmó que poseen una metodología para erradicar la pobreza a corto plazo.

En el marco del lanzamiento de su libro “Quién es dueño de la pobreza”, conversamos con Burt, para que nos cuente sobre esta metodología que puede cambiar el panorama económico en caso de ser aplicada a nivel país, según el autor.

            

¿Cuáles son las ideas principales del libro?

El libro relata la nueva metodología de lucha contra la pobreza, que se llama el Semáforo de Eliminación de Pobreza, que fue desarrollado en nuestro país, a través de la Fundación Paraguaya, que trabaja hace más de 34 años con microempresas y jóvenes campesinos. Descubrimos que la métrica utilizada por el Gobierno y el Banco Mundial es una herramienta insuficiente para captar la pobreza. 

Entonces, hicimos consultas a las poblaciones humildes de Paraguay, y desarrollamos una metodología multidimensional, que además de ingresos, contempla otros elementos como empleo, salud, medioambiente, vivienda, infraestructura, educación, cultura, organización, participación ciudadana, interioridad y motivación. 

¿Cuál es la vía para medir la pobreza?

La pobreza no solamente es la falta de dinero, sino la falta de muchas cosas. Pero también descubrimos que, para captar realmente la pobreza, es importante que la persona se haga una autoevaluación. 

A partir de esto, se pueden integrar indicadores subjetivos al análisis, porque los indicadores objetivos están a cargo de terceros, como los encuestadores. Existen indicadores subjetivos como autoestima, espíritu emprendedor, violencia, postura ante los conflictos y otros.

¿En qué consiste la herramienta?

El semáforo emite un tablero de control, que sirve para que la familia sepa en qué condiciones se encuentra en dicha área. El verde indica no pobreza, el amarillo indica pobreza y el rojo indica pobreza extrema. 

Luego, la otra mitad de la herramienta consiste en el desarrollo del plan familiar de superación de pobreza. Esto nos permitió comprender que la unidad de medida no puede ser individual, más bien familiar, es decir, en vez de considerar que somos 7 millones de habitantes, se debe mencionar que somos 1.500.000 familias. 

Porque un hijo no puede salir de la pobreza si sus padres continúan en esa situación, ni un obrero puede prosperar si su hija no recibe educación ni atención médica. El semáforo se aplica en unos 24 países, con 283 organizaciones. 

Luego de los resultados, las familias eligen ciertas metas para ir mejorando su evaluación, por ende, empiezan a trabajar en conjunto para salir adelante, y convertir los 50 indicadores de la metodología en verde. 

¿Se rompe el paradigma de la pobreza generacional?

No creemos en la pobreza intergeneracional, como sí menciona el programa Tekopora. Nosotros no creemos que existan familias que no puedan aprender a ganar dinero o aprender a conseguir sus objetivos. Es cuestión de que las personas tengan un acompañamiento adecuado en todo este proceso.

Incluso, esta metodología puede servir para que los gobiernos conozcan las necesidades reales de los habitantes, para actuar en consecuencia. Por ejemplo, lo que sucede en Chile, el gobierno creía que el PIB refleja el estado de satisfacción de la sociedad, y nada es más alejado de la verdad. Al conocer las verdaderas necesidades, el Estado podrá invertir de forma eficiente, y generar un impacto positivo en las condiciones de vida.

¿Cuántas personas pasaron por el semáforo?

Creo que tenemos unas 20.000 familias que han superado la pobreza en ingresos y unas 5.000 familias que han superado la pobreza multidimensional, en todos los indicadores.

Además, estamos detrás de un proceso que se llama Empresas Sin Pobreza, en el que trabajamos con unas 150 empresas en Paraguay, Sudáfrica, Colombia, México y Chile. El mismo consiste en que las empresas se comprometan a que todos sus colaboradores superen los 50 indicadores del programa. Esto resulta en un aumento de la productividad de los colaboradores y en los rendimientos de la firma. Además de la superación laboral de cada trabajador.

¿Cuál es la propuesta para salir del círculo negativo?

Extendiendo el uso del semáforo para que la gente vaya incrementando su volumen de ingresos, sin necesitar ningún tipo de subsidios, simplemente aplicando capacitación, entrenamiento y conocimiento. El costo de la no educación en Paraguay es altísimo. 

Actualmente, nos encontramos con poblaciones que no cuentan con ninguna herramienta para generar ingresos, ya que nunca se les enseñó procesos o herramientas.

Proponemos que para acabar con la pobreza, a corto plazo, se debe captar unos 8.000 funcionarios públicos, que se encarguen de aplicar el semáforo con 200 familias cada uno. Entonces, en un plazo de cinco años, se podría erradicar la pobreza de Paraguay.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.