Más garantías crediticias y apoyo estatal: dos pedidos que hacen las mipymes en su día

Según datos del Viceministerio de Mipymes del MIC, 3 de cada 4 personas que trabajan en Paraguay lo hacen en una micro, pequeña o mediana empresa, además de ser el emprendedurismo la primera respuesta hacia el desempleo joven. Según referentes del sector, se viven tiempos difíciles, pero con políticas públicas se podría mitigar los golpes de la pandemia.

El 6 de abril del 2017 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 27 de junio como el Día de las microempresas y pequeñas y medianas empresas, de manera a que los países miembros establezcan una fecha especial para recordar la importancia del sector para toda la economía global.

“En los últimos dos meses se sintió una retracción del consumo, luego del verano se volvió a reportar caídas más bruscas. No obstante, esperamos que al terminar el invierno mejoren las expectativas”, expresó el director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Cristian Sosa. Actualmente, la principal preocupación de las mipymes radica en encontrar formas de refinanciar los créditos a los que accedieron el año pasado y por ende solicitan la aprobación de la Ley de Fortalecimiento del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy).

En un principio, desde Asepy creen que US$ 25 millones para garantías de crédito no es suficiente, teniendo en cuenta que el año pasado tuvieron US$ 100 millones, no obstante, abogan por que se acelere el tratamiento del proyecto. “Un dato llamativo que deja la pandemia es que 150.000 personas pasaron a ser cuentapropistas, hay que atender a este segmento, así como también hay que hacerlo con los comercios de frontera”, enmarcó.

Por otro lado, el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, coincidió con que no es el mejor momento para las mipymes, pero aseguró que desde el Estado están desarrollando herramientas para dar apoyo a los rubros de eventos, gastronomía, entretenimiento y al comercio fronterizo. Aparte, destacó que la gestión pública se esté enfocando en la formalización, el acceso a créditos, capacitaciones, asistencia técnica y el acceso a nuevos mercados.

“La capacidad de resiliencia de los emprendimientos paraguayos es envidiable, sobre todo de aquellos ubicados en el área metropolitana, porque soportaron restricciones más duras. Otro punto que se debe destacar es que muchas mipymes se adecuaron al comercio electrónico”, manifestó.  Al margen, recordó que, si bien no es un logro, que casi 100.000 empresas hayan accedido a créditos de emergencia representa una buena gestión de las entidades financieras como el Crédito Agrícola de Habilitación, la Agencia Financiera de Desarrollo y el Banco Nacional de Fomento.

Por último, el viceministro aseveró que las mipymes son de especial trascendencia por acumular el 95% del ecosistema empresarial y buena parte de la fuerza laboral total.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.