Menopausia: claves para una vida saludable después de los 40

(Por LA) Cada 18 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una oportunidad para reflexionar sobre la etapa que afecta a millones de mujeres y que, lejos de ser el fin de una vida plena, representa una transición llena de posibilidades para cuidar de la salud y bienestar.

Conversamos con la Dra. Giuliana Peña, especialista en ginecología y obstetricia, quien nos brindó una mirada experta sobre cómo afrontar esta etapa con seguridad, desmintiendo mitos y destacando la importancia de asesorarse adecuadamente.

"La menopausia es una fase natural en la vida de la mujer, marcada por la finalización de los ciclos menstruales y la disminución de la producción de hormonas como los estrógenos y la progesterona", explicó Peña. Aunque tradicionalmente se asociaba con edades cercanas a los 50 años, cada vez más mujeres experimentan los primeros síntomas a partir de los 40.

“Es bastante común que las mujeres comiencen a presentar síntomas como irritabilidad, cambios en el deseo sexual o alteraciones del sueño incluso una década antes de la llegada definitiva de la menopausia”, señaló la especialista. Este periodo de transición, conocido como perimenopausia, puede durar años y varía mucho de una mujer a otra. Lo más importante, según Peña, es no esperar a que los síntomas empeoren. "Lo ideal es acudir a un chequeo con un profesional de confianza para evaluar los niveles hormonales y establecer el tratamiento más adecuado".

Una de las primeras recomendaciones de Peña es mantener hábitos higiénico-dietéticos saludables. "La alimentación juega un rol clave durante la menopausia", destacó. Una dieta equilibrada, rica en alimentos naturales y libre de ultraprocesados, puede mitigar muchos de los síntomas más incómodos de esta etapa, como el tránsito intestinal lento y los cambios en el estado de ánimo. "Existen alimentos y semillas que, de manera natural, ayudan a regular el equilibrio hormonal de la mujer", afirmó.

La actividad física es otra de las recomendaciones fundamentales. "Mantenerse activa no solo mejora el estado de ánimo, sino que también es esencial para prevenir el aumento de peso y la pérdida de masa ósea, comunes en esta etapa", subrayó Peña.

En cuanto a los tratamientos disponibles, Peña mencionó que hay múltiples opciones, desde la restitución hormonal hasta enfoques más naturales. "Los tratamientos hormonales siguen siendo efectivos para muchas mujeres, pero también existen alternativas como multivitamínicos y terapias locales, por ejemplo, para combatir la resequedad vaginal", indicó. Sin embargo, no todas las opciones son igualmente accesibles, ya que dependen de la situación económica y el estilo de vida de cada mujer.

La especialista también señaló que, además de los tratamientos médicos, el acompañamiento psicológico es crucial para muchas mujeres. "El impacto emocional de la menopausia es algo que no debe subestimarse", resaltó. "La combinación de apoyo médico y psicológico puede hacer una gran diferencia para que las mujeres enfrenten esta etapa con mayor bienestar".

Uno de los principales retos es desmitificar ciertas creencias que rodean la menopausia. "Todavía hay muchos tabúes sobre el tema", comentó Peña. "Uno de los mitos más dañinos es pensar que la vida sexual se acaba con la menopausia. Esto es falso. Con el tratamiento adecuado y la orientación correcta, es posible llevar una vida sexual activa y satisfactoria”.

La especialista también destaca que cada vez más mujeres paraguayas están buscando asesoría profesional, aunque reconoce que aún queda un largo camino por recorrer. "Lo importante es que las mujeres sepan que no están solas. Hoy en día, hay muchas alternativas disponibles, y la clave está en encontrar a un profesional con experiencia que pueda guiarte".

Para finalizar, Peña compartió un mensaje de empoderamiento. "La menopausia es solo una nueva etapa en la vida de la mujer, no es el fin. Con la información y el apoyo adecuado, se puede llevar de forma saludable, plena y con una gran calidad de vida. Hay muchas alternativas para hacer frente a esta etapa, desde lo médico hasta lo emocional, solo hay que saber dónde buscar".

El Día Mundial de la Menopausia nos invita a romper con el silencio, a hablar más abiertamente de esta transición y, sobre todo, a buscar apoyo y asesoramiento para vivirla con bienestar y confianza.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.