Mercado inmobiliario asunceno: ¿edificios y alquileres serán la base del futuro?

En los últimos años se han desarrollado una gran cantidad de inmuebles, pero el mercado aún se encuentra en etapa de consolidación, según Mateo Fadul, director de CREO Inmuebles. Incluso a futuro, la capital cambiará –o debería cambiar– su fisonomía, para pasar de una ciudad de casas a una de edificios, como otras capitales o grandes ciudades.

“El sector empieza a consolidarse de dos maneras. La primera es que se está apreciando a los inmuebles como una inversión, con opciones desde US$ 40 mil en un mono ambiente hasta cientos de miles de dólares en unidades de lujo. Entonces la gama se diversificó y esto permite fortalecer la opción de renta”, afirmó. 

La segunda manera –según Fadul– guarda relación con la cultura de vivir en un departamento, por una cuestión de precio. “Al paraguayo le gusta tener patio o quincho amplio, pero en general cuando una vivienda tiene estos espacios, como es habitual en una casa, los costos son más elevados y en ocasiones esos sobrecostos no están dentro del plan de inversión”, explicó.  

Por otra parte, para Fadul no existe una sobreoferta de inmuebles, sino un exceso de ofertas en ciertas zonas de Asunción y alrededores. Pero en definitiva cada barrio es una oportunidad, porque existe un mercado para cada segmento.

“Creo que sigue siendo un buen momento para el mercado inmobiliario, porque el crecimiento que hubo fue histórico y ahora tenemos que ir adaptándonos a las demandas actuales. En un mercado tan pequeño como el nuestro, enseguida se alcanza a la demanda, porque en ocasiones se construyen cuatro o cinco edificios de gran porte, y se cubre toda esa demanda anterior”, expresó.

Nuevos ciclos

A su vez, comentó que la desaceleración económica y la incertidumbre política generaron una ralentización en el área, pero “que no es preocupante, ya que los desarrolladores o inversionistas están preparados para afrontar los distintos escenarios que se puedan generar. La situación actual es parte de un comportamiento cíclico”, aseguró.

El mercado tiene periodos de construcción masiva de inmuebles, de construcción de pocos inmuebles, de ventas, y así va sorteando los momentos favorables o desfavorables, ajustándose al panorama, a criterio de Fadul.

Según Fadul, en Paraguay se empezará a alquilar más, porque los jóvenes no ven al inmueble como un artículo de primera necesidad, y también porque según cambien sus actividades (profesionales, académicas, deportivas, etc.) querrán mudarse al sitio más cercano a estos puntos. Entonces, la cultura del alquiler crecerá como una opción de vida, señaló. 

Con respecto a la demanda, “es difícil cuantificarla porque no existen datos concretos, a diferencia de la oferta que sí se puede conocer, preguntando cuántos departamentos están listos y cuántos se van a construir en cierto plazo”, añadió. 

De acuerdo a cálculos de Fadul, existiría la demanda de unas 120 mil viviendas para la clase media. “Aunque se venda un poco más lento, se va a continuar construyendo, y cuando se fortalezca el producto del crédito hipotecario, el mercado va a disparar para arriba”, adelantó. 

En Uruguay, Chile y Perú se dio un boom en desarrollos cuando el sistema financiero empezó a ofrecer productos enfocados en la compra de inmuebles, a tasas bajas y con múltiples beneficios. Incluso en estos países, estos programas contaban con el respaldo de organismos multilaterales y los gobiernos locales, para que se siga levantando este rubro de gran impacto en la economía. 

“Asunción no va a ser la excepción de otras capitales del mundo, ya que de acá a 40 años probablemente esté constituida de muchos departamentos, sin excepción de zonas. Va a haber barrios donde los edificios serán de dos o tres pisos, y otros con 10 o 20 pisos, pero todos van a ser edificios”, advirtió.

Población

Según datos de Fadul, en Asunción existen 50 habitantes por hectárea, mientras que en otras capitales se habla de un promedio de 150 habitantes por hectárea. “Entonces, esto también hace difícil la labor de mantener la capital con los impuestos de los contribuyentes”, refirió. 

“Si esta tendencia logra instalarse (de una ciudad con miles de edificios), la economía se va a mover más, porque la población accederá a los inmuebles con los créditos, se abrirán nuevos comercios”, subrayó.

Crecimiento

Al respecto, Alejandro López, director de InfoCasas, mencionó que la demanda sigue creciendo a pasos agigantados, aunque por momentos el acceso a las distintas viviendas como departamentos o casas, se podría incrementar si se tiene un mejor acceso a los créditos del sistema financiero.

“Hoy mayormente el mercado inmobiliario apunta al segmento de la clase media, por la demanda existente y porque es el segmento más cercano a acceder a estas formas de financiación”, puntualizó López.

Los inversores encuentran en Paraguay oportunidades que les generan una rentabilidad de entre el 6% y el 8%, que es un índice que no se tiene en otros países de la región. 

“Faltan muchos inmuebles en distintas zonas de la ciudad, entonces en definitiva existe una oportunidad de desarrollo. La ciudad se va acoplando a las necesidades de los residentes e inversores locales o extranjeros”, expuso López

Por último, López comentó que luego de las elecciones argentinas es viable que inversionistas coloquen sus capitales en Paraguay, y de esa manera continuará desarrollándose el rubro inmobiliario. 

Megaobra de ampliación de la ruta Tape Tuja, en Luque, iniciaría en mayo con millonaria inversión y 250 empleos

(Por SR) En una ambiciosa apuesta por mejorar la infraestructura vial y facilitar la movilidad en la ciudad de Luque, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la empresa Benito Roggio e Hijos se preparan para iniciar la duplicación de la avenida General Elizardo Aquino y la ruta D025, que forman parte del Corredor Vial Las Residentas, mejor conocido como la ruta Tape Tuja, la cual conecta a la ciudad auriazul con la capital. Con una inversión de G. 133.000 millones y la generación de hasta 250 empleos directos, esta obra promete aliviar el tránsito en una de las arterias más congestionadas del área metropolitana de Asunción.

La Catedral Hotel Boutique: el primer hotel temático de Misiones inspirado en la música de Agustín Pío Barrios

(Por LA) Un lugar que fusiona historia, arte y confort se encuentra en San Juan Bautista, se trata de La Catedral Hotel Boutique. Este emprendimiento familiar nació con la idea de ofrecer algo nuevo y especial para los viajeros, tanto nacionales como internacionales, y al mismo tiempo rendir homenaje a uno de los compositores más importantes de Paraguay: Agustín Pío Barrios.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Cambian las reglas para los juegos de azar: “La liberalización fomentará la competencia y ampliará la recaudación estatal”

Tras meses de espera, la próxima semana se presentará el decreto reglamentario de la Ley de Juegos de Azar, aprobada en enero pasado, que pretende modernizar el sector. La normativa, que busca liberalizar los permisos y combatir las máquinas tragamonedas ilegales, fue confirmada por el director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué.