Midori Earth aterriza en el país con un modelo disruptivo de financiamiento climático

(Por BR) Los desafíos del cambio climático siguen creciendo día a día. En ese sentido, Midori Earth, una empresa con raíces estadounidenses, apuesta por el potencial ambiental y tecnológico de Paraguay para seguir resolviendo los problemas.

Midori Earth realiza proyectos de carbono e inteligencia artificial, proponiendo un enfoque disruptivo. Utiliza tecnología blockchain y los principios de la Web3 para generar un ecosistema climático más justo, transparente y accesible.

Desde su nueva sede regional en Asunción, la compañía busca conectar directamente proyectos ambientales como reforestación, reducción de emisiones, reciclaje, energías limpias y más con financiamiento global, garantizando que cada impacto positivo generado sea medible, verificable y recompensado a través de activos digitales. A través del Non-Kyoto Protocol (NKP), Midori Earth introduce una plataforma descentralizada que promete cambiar las reglas del juego del mercado de carbono tradicional. Su nombre, midori, significa verde en japonés y refleja el corazón de su misión: proteger y regenerar los ecosistemas mediante la innovación.

“Paraguay representa una oportunidad única. Aquí tenemos tres de nuestras principales colaboraciones: Creative Carbón, el Proyecto REDD+ Chaco Vivo y Morphware. Además, Paraguay cuenta con vastos recursos naturales, un sector energético con fuerte componente renovable y avances legislativos como la Ley 7190/23, que favorecen el desarrollo de mercados de carbono modernos”, indicó William Schuman, CEO de la empresa.

Establecer su sede en Asunción permite a Midori estar cerca de los tomadores de decisiones, tanto del sector público como privado. La capital paraguaya se posiciona progresivamente como un hub regional de acción climática, y Midori busca ser un catalizador de esa transformación, aportando tecnología de punta y un modelo inclusivo.

El corazón tecnológico del ecosistema Midori Earth se llama Non-Kyoto Protocol (NKP). A diferencia de los mecanismos tradicionales de compensación de carbono, que suelen ser centralizados, opacos y costosos, NKP propone una arquitectura abierta, auditable y descentralizada, basada en blockchain.

“El NKP actúa como el soporte Web3 de la plataforma global de Midori, permitiendo que los impactos ambientales reales, como evitar la deforestación, capturar carbono o reducir residuos, puedan registrarse de manera digital, verificarse con criterios técnicos y convertirse en tokens o créditos digitales de carbono. Estos tokens son infalsificables, trazables y públicos, lo que garantiza una confianza inédita en el sector. Es importante destacar que NKP no busca reemplazar estándares ya establecidos como Verra o Gold Standard, sino trabajar junto a ellos. El objetivo es hacer que los mercados ambientales sean más accesibles, eficientes e inclusivos”, comentó Schuman.

Este modelo democratiza el acceso al financiamiento climático y también genera un círculo virtuoso: a medida que los proyectos generan impacto ambiental fuera de la cadena (off-chain), ese valor se traduce en beneficios directos dentro de la cadena (on-chain), incentivando la participación y la mejora continua.

La principal innovación que aporta Midori Earth al ecosistema climático global es su apuesta por la Web3 como nuevo modelo de confianza. En este entorno, cada acción registrada —ya sea la siembra de árboles, la instalación de paneles solares o la reducción de desechos— queda documentada en la blockchain, donde cualquier persona puede auditarla en tiempo real.

Esto elimina uno de los grandes problemas del mercado de carbono: la falta de transparencia y confianza. Además, la Web3 permite automatizar pagos, asegurando que los fondos lleguen directamente a los actores que generan impacto, sin pasar por estructuras centralizadas que muchas veces diluyen o ralentizan el proceso.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.