Muchos productos y poco consumo: la situación que atraviesan las empresas importadoras

Según Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), las empresas tenían un panorama alentador de consumo para este año, aunque todo cambió debido al aumento acelerado de contagios de COVID-19. Sin embargo, Salemma consideró que aún es posible un repunte en las ventas durante el segundo semestre si se logra aplicar un sistema de vacunación masiva y si las personas vuelven a trabajar sin restricciones. 


 

Por la sensación de tener controlada la situación epidemiológica y al contar con la información que tendríamos una gran cantidad de vacunas en el primer trimestre, el sector importador se abasteció de buena forma en todas sus categorías, comentó el empresario.

No obstante, esto no sucedió como sabemos. Salemma manifestó que las empresas siguieron invirtiendo para traer mercaderías, al punto que se importó 1,4% menos que durante el primer trimestre del 2020, cuando todavía no se experimentaba en gran medida los perjuicios económicos de la pandemia. 

Según datos del Banco Central del Paraguay, a marzo se importó por valor de US$ 2.702 millones, un 95,2% en el rubro de importaciones registradas y 4,8% en el rubro de otras importaciones. “Estos números muestran la similitud con el movimiento del ejercicio anterior”, dijo el empresario.

Las principales categorías son alimentos, bebidas, vehículos, combustibles, electrónica, sustancias químicas, elementos de transporte y maquinarias, según datos del BCP.  

"Esto no quiere decir que el mercado está acompañando este movimiento comercial. Porque existe una alta tasa de desempleo y prácticamente todos los sectores tienen una caída del 15% al 20% en sus ventas, si no es más bajo aún”, reconoció.

Para Salemma, la tendencia a la baja del consumo se mantendrá al menos durante el primer semestre, y podría mejorar en el segundo si se logra una vacunación masiva de la población. 

Además de tener un mercado retraído, el elevado costo del flete marítimo incidió en la leve suba de los precios, que trata de equilibrarse con la caída en la cotización del dólar.

Quizás te interese leer: ¿Por qué se duplicó el costo de los contenedores y cómo afectaría al comercio en Paraguay?

“La industria nacional se encarga de abastecer las necesidades del mercado, pero necesitan de la importación de insumos para cumplir con su finalidad”, recordó. 

En cuanto a los países de los cuales compraron, reveló que se negoció especialmente con China, Brasil, Argentina, Europa y otros países asiáticos.

"La situación de comercio en frontera pesa mucho en el volumen de importación, porque tradicionalmente se importan muchos bienes y se terminan enviando de nuevo a Brasil o Argentina, según el tipo de cambio”, expuso.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)