Mujeres que buscan crear conciencia

Ellas son mujeres profesionales de Marketing, Publicidad, Periodismo, Psicología y Comunicación. Un día, cansadas de ver discriminación, desigualdad de oportunidades y violencia de género en sus propios entornos, se unieron para generar un cambio real.

El propósito es muy claro: Igualdad de género en las industrias creativas para una posterior incidencia en la sociedad.

“Mujeres que crean empezó en un grupo de whatsapp, con un par de mujeres colegas que compartimos las mismas inquietudes”, dijo Alicia Islas, una de las portavoces del Grupo. “Queríamos saber si había más mujeres y hombres que apoyaban nuestra causa, entonces, creamos un grupo de Facebook, que empezó con 5 mujeres y hoy tiene más de 1.000 personas que comparten nuestro propósito”, agregó.

Darse cuenta de que tantas personas compartían lo mismo, las motivó a formalizar este propósito, bajo la denominación “Mujeres Que Crean”. Empezaron entonces a desarrollar los ejes de trabajo:

1-Posición de la mujer en el sector: en pos de la igualdad salarial, de oportunidades dentro de las industrias creativas y el involucramiento de las mujeres en las entidades que manejan el rubro.

2-Control del contenido sexista en la comunicación: para promover un cambio y eliminar el contenido sexista o denigrante para las mujeres, así como filtrar y denunciar contenidos ofensivos.

3-Creación de espacios de capacitación y mentorías: para generar “agentes de cambio” desde la educación e información.

Mujeres que crean para empresas

Nos comentaron que como grupo, también buscan colaborar con las empresas para que estas puedan aplicar principios como la diversidad y la igualdad. “Para contribuir con esta renovación es necesaria la participación y el compromiso del mundo empresarial, para potenciar talentos, enriquecer el trabajo, el desempeño, mejorar los resultados e incidir en nuestra sociedad”, explicó Carolina Romero, unas de las integrantes.

“Estamos ofreciendo consultorías gratuitas a agencias y departamentos de Marketing y Comunicación. Se realiza un análisis de las propuestas a fin de velar por una comunicación libre de sexismos y desigualdades”, dijo Alicia Islas sobre su labor con las empresas.

Lo que están creando para el futuro

Entre los desafíos que se plantea el Grupo para este año se encuentra la creación de un Observatorio. “Crear una unidad de trabajo con la finalidad de eliminar la comunicación sexista dentro de la Publicidad, los Medios de Comunicación y las industrias creativas en general”, es uno de los puntos más relevantes. Además, trabajarán en la generación de información relevante sobre el tema, como estadísticas, manuales o guías.

“Continuar con los talleres y debates sobre comunicación responsable e inclusiva” es otro desafío y generar espacios de formación para que los profesionales de las industrias creativas, estén capacitados en el lenguaje inclusivo. También desarrollarán capacitaciones para quienes gestionan marcas dentro de las empresas.

Por su parte, Carolina Romero comentó “nuestro trabajo recién empieza y lo más difícil viene a continuación, porque vivimos en un contexto cultural y la publicidad es el reflejo de la sociedad en la que nos encontramos. Nuestro reto es hacer uso de la creatividad y el ingenio hacia la igualdad, cambiando la narrativa, las imágenes y las historias que contamos acerca de mujeres y hombres, mostrando representaciones más progresivas y poderosas”, expresó.

Pueden encontrarlas en https://www.facebook.com/mujeresquecrean/

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)