Música para todos: Don Bosco Róga abre inscripciones y ofrece instrumentos a los alumnos

En el corazón de una de las zonas más vulnerables de Asunción, cercana a la terminal de ómnibus, existe un espacio que transforma vidas a través de la educación, la música y el acompañamiento social. El Centro Educativo Integral Abierto Don Bosco Róga, obra salesiana que alguna vez funcionó como hogar, continúa su misión como un centro que acoge diariamente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Desde 2019, el hogar como tal dejó de operar en su formato tradicional, pero la labor no se detuvo. Hoy funciona como un espacio que ofrece contención, formación y oportunidades reales de desarrollo. El centro promueve la educación integral a través de proyectos como el comedor comunitario, el refuerzo escolar y, especialmente, su iniciativa más emblemática, que es el Proyecto de Inclusión Social a través de la Música.

Este programa brinda formación artística a chicos y chicas desde los 7 hasta los 18 años, abarcando clases de instrumentos, danza, canto, coro, teoría musical y lenguaje musical. Además de contar con una orquesta infantojuvenil activa, el proyecto se apoya en convenios con el Ministerio de Educación y el Ateneo Salesiano, lo que permite a los participantes acceder incluso a formación superior en teoría musical.

“Los chicos no necesitan traer instrumentos desde sus casas. Aquí tienen acceso a violines, guitarras, baterías, saxofones, contrabajos y hasta instrumentos de viento como oboes o fagots”, explicó a InfoNegocios María Emilia Hernández, coordinadora del proyecto Inclusión Social a través de la Música. Los ensayos y clases se realizan de lunes a viernes por la tarde, y los sábados por la mañana, especialmente para quienes integran la orquesta.

A la par, el centro mantiene un comedor comunitario, abierto de lunes a viernes, donde asisten niños, adolescentes y madres con hijos pequeños. El servicio se articula mediante una vinculación con la CODENI, ya que cuando identifican a niñas o niños en la zona, los derivan al centro para que puedan acceder al comedor. También se ofrece educación compensatoria, gracias al programa SAEC del MEC, que permite a los chicos reforzar sus estudios y a jóvenes mayores de 15 años culminar su educación básica en formato acelerado.

Para este segundo semestre del año, el centro abrió su período de inscripciones, que se extiende del 28 de julio al 9 de agosto. La matrícula tiene un costo simbólico de 50.000 guaraníes, y la cuota mensual es de apenas 20.000 guaraníes. Con este pequeño aporte, los estudiantes acceden a todos los servicios educativos y culturales del proyecto.

Al ser consultada sobre los requisitos para comenzar, como los instrumentos musicales, por ejemplo, la coordinadora indica que no son necesarios por lo menos en una primera etapa. “No necesitan comprarse un violín, al menos en un primer tiempo. Los chicos vienen, toman sus instrumentos y se van a su sala de clases”, cuenta. Gracias a este sistema, ningún niño se queda afuera por falta de recursos.

En el centro, todo está pensado para iniciar desde ya, como las guitarras, teclados, arpas y baterías, hasta violonchelos, contrabajos y una gran variedad de instrumentos de viento como saxofones, trompetas y clarinetes. La idea es que la música esté al alcance de todos.

El Centro Educativo Integral Abierto Don Bosco Róga se sostiene gracias a alianzas institucionales y al trabajo comprometido de educadores, músicos y agentes sociales. Sin duda alguna, desde su espacio en Asunción, continúa siendo una fuente de esperanza para cientos de niños y jóvenes que encuentran en el arte el camino para un futuro más sano y digno.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.