Negocio redondo: Doña Ana vendió más de 30 ovinos y alcanzó precios récord

(Por SR) Con más de 30 años de trayectoria en la producción ovina en Paraguay, Cabaña Doña Ana se consolida como una de las referentes del país en las razas Dorper y White Dorper. En la primera edición de la Expo Paraguay 2025, la cabaña –ubicada en Caaguazú– se llevó los principales premios de ambas razas y concretó importantes ventas tanto en el mercado local como para exportación.

Jacob Brits, propietario de la cabaña, conversó con InfoNegocios y detalló que este año llevaron 27 animales a bozal para competencia y exhibición, junto con 22 ejemplares a campo, sumando un total de 49 ovinos. ¿El resultado? Todos los animales fueron premiados en sus respectivas categorías, y 10 de ellos obtuvieron títulos mayores, como Gran Campeón y Reservado Gran Campeón, en ambas razas.

“Nos llevamos el Gran Campeón y Reservado tanto en machos como hembras, en Dorper y White Dorper. También logramos tercer mejor macho y hembra en White Dorper. Fue una participación completa y muy exitosa”, celebró Brits.

Pero el logro no quedó solo en los galardones. Durante el remate a bozal, Doña Ana vendió el Dorper de mayor valor de toda la Expo, un macho que alcanzó G. 62.400.000, adquirido por Cabaña Don Tilo de Caaguazú. En White Dorper también marcaron récord: el Gran Campeón fue vendido en G. 30.000.000 a criadores de Uruguay, del establecimiento Los Guayabos.

Según explicó Brits, la cabaña concretó la venta de 32 animales en total, de los cuales 22 fueron ovinos a campo y 10 a bozal, muchos de ellos premiados. Además, destacó que varios de los compradores internacionales adquirieron animales puros con destino a reproducción. “Vendimos bastante a Argentina y Uruguay. La exportación de animales vivos es una parte clave de nuestro modelo”, señaló.

Doña Ana es pionera en la introducción de Dorper en Paraguay. En 2008, en conjunto con Granja San Bernardo, realizaron las primeras importaciones de esta raza, caracterizada por su rusticidad y excelente rendimiento cárnico. Actualmente, se dedican exclusivamente a Dorper y White Dorper, aunque también manejan líneas de cruzamiento para carne.

Además del enfoque genético, la cabaña desarrolla una línea de comercialización de carne ovina en el mercado interno. “En Caaguazú tenemos un mini frigorífico donde faenamos por pedido. Tenemos clientes frecuentes y otros eventuales, como tiendas de asado”, contó. A través de su local comercial, ofrecen cortes frescos y embutidos de cordero, como chorizos artesanales.

La cabaña también cuenta con animales seleccionados para faena cuando no cumplen los estándares de calidad genética. “Lógico, los animales descalificados no se descartan: se aprovechan como carne, lo que completa un ciclo productivo eficiente”, explicó Brits.

Respecto a la exportación de genética como semen o embriones, señaló que el país aún enfrenta limitaciones. “Hoy no contamos con un centro de colecta habilitado en Paraguay, por lo que no estamos exportando genética en ese formato. Pero sí enviamos animales vivos, y las últimas exportaciones salieron hace apenas dos semanas”, indicó.

Con su participación en la Expo Paraguay y las exportaciones recientes, Doña Ana continúa posicionándose como un actor relevante del rubro ovino en Paraguay y la región. Mientras tanto, parte de su genética ya compite en otras pistas: animales anteriormente exportados están siendo evaluados en la Expo Rural 2025, que se está desarrollando en la localidad de Palermo (Argentina), donde Brits también participa como jurado.

El camino de Doña Ana es el reflejo de una cabaña que apuesta fuerte por la calidad, tanto en pista como en el mercado, combinando innovación genética con un modelo de negocio que integra producción, comercialización y exportación.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.