Nueva edición de Transformadores: la oportunidad de los emprendedores para convertir ideas en negocios sostenibles

El jueves 3 de junio vuelve Transformadores 2.1, un programa de formación de emprendedores desarrollado por Koga con apoyo de Fortaleza. La novena edición busca seguir brindando los conocimientos, información, conceptos y herramientas para ampliar la visión de negocios, profesionalizarse y mejorar las prácticas emprendedoras.


 

El programa tiene como objetivo impulsar el desarrollo del país apoyando emprendedores y promoviendo ideas que generen un triple impacto. Los interesados pueden postularse para acceder a becas de 30% y  50 % hasta el 31 de mayo.

“En el 2020 nos transformamos para llegar de forma 100 % digital a todo el país. Este año continuamos este mismo camino, enfocados en aportar nuevas soluciones a los emprendedores y ayudarles a repensar su modelo de negocio, afrontando los desafíos actuales y futuros. ¿Cómo? A través de talleres, herramientas prácticas, mentorías, acompañamiento personalizado y la integración a una comunidad de emprendedores comprometidos”, comentó Stephanie Dragotto, directora ejecutiva de Koga.

Transformadores está dirigido, por un lado, a emprendedores que quieran transformar sus ideas en negocios sostenibles y repensar su modelo de negocio frente a los desafíos actuales. Por otro lado, se dirige a intraemprendedores, trabajadores de empresas o gerentes de innovación que desarrollan nuevos proyectos o unidades de negocio dentro de sus compañías para innovar, reinventarse y ganar competitividad en sus mercados.

El programa está dividido en cuatro módulos, sesiones de mentoría y espacios de networking que se desarrollan a lo largo de dos meses de aprendizaje. Algunos de los temas que se tratarán este año son Lean canvas, segmentación y validación de mercado, beta cards, experiencia de usuario, presupuesto, flujo de caja, estrategia de precios, e-commerce, estrategia comercial, construcción de marca, marketing y publicidad, marketing digital, herramientas digitales, marco legal, entre otros.

Entre los docentes se encuentran Bruno Deffelipe, presidente de la Asociación de emprendedores de Paraguay (Asepy); Vania Lima, gerente de marketing de Palermo SA; Ariel Baños, mayor referente en estrategia de precios en el mundo de habla hispana; Albert Samaniego, M.Sc. en Human-Computer Interaction Design; Elías Gelay, presidente y director de Cadiem Casa de Bolsa, entre otros reconocidos líderes.

Además, cada participante recibirá dos mentorías personalizadas con un experto en su rubro que acompañará y ayudará desde su experiencia, brindando asesoría personalizada. De igual modo, los estudiantes podrán conversar con grandes referentes que contarán sus logros en el ámbito del emprendimiento y negocios, profesionales que les  inspirarán con sus experiencias.

El curso iniciará el 3 de junio y se extenderá hasta el 29 de julio, con una periodicidad de dos veces por semana y clases en formato digital con espacios de networking en formato presencial. En total, serán más de 35 horas de formación con profesores, empresarios, profesionales y mentores nacionales e internacionales.

Transformadores cuenta con becas disponibles de 30% y 50% sobre el monto total del programa. Los interesados pueden postularse completando el formulario hasta el 31 de mayo en bit.ly/BecasTRS21.

La inversión por cada participante es de dos cuotas de G. 3 millones, incluyendo el envío de los materiales necesarios para cada módulo, tres espacios presenciales, el uso de las plataformas digitales, la certificación y muchas sorpresas. Este costo puede reducirse a la mitad para todos aquellos que se den prisa en postularse para las becas y pasen el proceso de entrevistas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.