Objetivos de Desarrollo Sostenible fuerzan a cambiar el sistema productivo

“Para mí el enfoque de los negocios va a consistir en generar un valor total a la sociedad, donde a la vez, una empresa debe ser capaz de medir y entender el valor financiero de su operación, tener una expectativa comercial viable y manejar riesgos añadiendo impacto total a la sociedad”, sostuvo Marcos Neto, director del Centro Internacional de Estambul para el Sector Privado en el Desarrollo (IICPSD).

Conversamos con Marcos Neto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las funciones y los modelos que podrían adoptar las empresas privadas. Según el director de IICPSD, es inevitable el cambio en el mercado productivo y que las empresas deban adecuarse por la influencia del cambio climático y las nuevas oportunidades que dan los ODS. Neto visitó el país en el marco del II Foro del Sector Privado y la Implementación ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Oportunidades de Negocios e Inversión, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión ODS Paraguay con el apoyo de Pacto Global Paraguay y la Mesa de Finanzas Sostenibles.

Los ODS sostenible son lineamientos establecidos por la ONU, frutos de un extenso trabajo con todos los sectores de la sociedad a nivel mundial, que tienen como base solucionar los aspectos prioritarios que se necesitan a nivel global.

¿Qué rol debe cumplir el sector privado?

Marcos afirmó que el rol del sector privado es fundamental para que se desarrollen los ODS y que es imposible realizarlos sin su participación activa. “El sector privado tiene que ir más allá de la responsabilidad social corporativa y ver a los ODS como una oportunidad de negocios. Existe un estudio que fue publicado en el Foro Económico Mundial (Davos) en enero de 2017 que dice que los ODS generan oportunidades de negocios que podrían alcanzar US$ 12 trillones a empresas que los pongan dentro de sus objetivos”.

El directivo desmintió el mito que el compromiso social de las empresas genera pérdidas, sino que causa totalmente lo contrario. “InBev, una empresa grande de cervecería cambió toda su energía renovable en un plazo de siete años, siendo que su consumo diario de energía es equivalente a 2,5 reactores nucleares. Hasta el 2025 estarán con el proceso entero de cambiar toda la matriz energética de la empresa para utilizar energía renovable”, sostuvo.

¿Por qué hacen esto? De acuerdo a Neto, porque son conscientes de que una vez hecho esos cambios, nunca más van a tener que pagar una cuenta de electricidad, entonces, la clave está en la visión a largo plazo. “Si la empresa tiene una visión cortoplacista de querer generar siempre más ganancias en cada trimestre se pone muy difícil usar los ODS”, aclaró.

Según Marcos, el resultado de un proyecto de negocios con ODS se ve al término de los grandes plazos a diferencia de las estrategias más tradicionales que demandan ganancias inmediatas. “Cuando una empresa entiende que puede estar haciendo negocios en 50 años, la sostenibilidad ambiental, los ODS y la inclusión pasan a ser una manera de diseñar estrategias empresariales, de forma sencilla y obteniendo un resultado financiero muy grande”.

Función del Gobierno

“Los gobiernos tienen un papel muy importante, si el objetivo es agendar un cambio de modelo de negocio en empresas –para que ellos puedan generar resultados financieros, sociales y ambientales a la vez–, las políticas públicas en general y la implementación de leyes deben ser modernas e incentivar un comportamiento empresarial adecuado”, reveló.

Un ejemplo que dio el directivo fue el de Filipinas: “Este país creó un sistema de certificación para modelos de negocios inclusivos y las empresas que son certificadas por agentes independientes reciben un incentivo fiscal si es que incluyen en su actividad, de manera central, a los más pobres como proveedores o consumidores. Este es el tipo de mecanismo que el gobierno debe ceder al mercado”, explicó.

Responsabilidad social empresarial ¿Es efectiva?

“En los últimos 20 años, la manera en la que el sector privado aportó fue a través de la responsabilidad social empresarial, pero hoy tenemos empresas que ponen en el centro de sus actividades a los ODS por ser una oportunidad de negocios verdadera. Unilever por ejemplo, no tiene más fundación, ni responsabilidad social empresarial, simplemente dijo que sus productos van a generar un valor total a la sociedad”, manifestó.

Asimismo, consideró que “la responsabilidad empresarial ya no es suficiente”, que ya no ayuda a maximizar la oportunidad financiera y la de conocer mercados ofrecidos por los ODS.

“Yo pienso que aún las empresas van a seguir usando la responsabilidad social empresarial pero las más avanzadas van a migrar hacia los ODS. Este es el futuro, este es el nuevo marco conceptual del modelo de negocios”, finalizó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.