Oliver Gayet: “Deseamos que el Gobierno tome medidas acertadas para que la economía se impulse y comience a funcionar nuevamente”

Nos comunicamos con Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), quien nos habló sobre la mala época que está pasando el gremio, los percances que resiste y la espera de un mejor 2020 para la economía paraguaya.

“Este año en general fue relativamente malo para nuestro gremio, algunos restaurantes inclusive trataron de sobrellevar la crisis haciendo inversiones o abriendo nuevos locales, pero el resultado fue catastrófico. En contrapartida, algunos socios de la ARPY abrieron nuevos locales, no obstante, aún son muy nuevos y no podemos hablar de resultados, les está yendo muy bien por ahora, pero normalmente cuando un restaurante es recientemente inaugurado, los primeros seis meses recibe mucha gente que quiere conocerlo, sin embargo la realidad la vemos recién después de un año”, expresó Gayet.

Según el presidente, para el sector el impacto de la ralentización económica se vio reflejado en la disminución del número de comensales sin importar la categoría del restaurante, y mencionó que se vieron afectados por los aumentos constantes de sueldo, así como los ajustes en insumos necesarios para la producción. “Ante esta situación de crisis no quisimos alterar nuestros precios, los mantuvimos para no afectar el bolsillo de los clientes, pero eso para nosotros significa un ingreso menor por el mismo trabajo”, declaró.

El representante del gremio señaló que la problemática tuvo inicio en octubre de 2017, temporada en que la caída comenzó a percibirse, y expuso que el 2018 tampoco fue bueno, este año la situación se agravó, de modo que iniciaron las medidas como reducción de personal, reducción de gastos, y en muchos casos hasta el cierre de locales. Gayet comentó que la disminución de llegadas se percibe tanto en locales gastronómicos más exclusivos como de clase media.

“Hay una tendencia, los restaurantes de clase alta tienen menos gente y sus clientes están yendo a los restaurantes de media, mientras que los clientes habituales de estos van a los locales informales, hablamos de algunos parques de comida, o comida en la calle, que no generan ningún recurso para el Estado, en tanto que la gente que visitaba estos lugares directamente ya no están saliendo, se queda en su casa”, manifestó.

Gayet comunicó que no cuentan con un informe estadístico de cuántos restaurantes cerraron este año, sin embargo, poseen un estudio no certificado en el que calculan, entre 2017 y 2018, la apertura de aproximadamente 35 locales en la capital, con inversiones superiores a los US$ 400.000.

Sobre las medidas tomadas por el gremio con la intención de sobrellevar la situación, el presidente expuso que intentaron conseguir un acuerdo con Bancard respecto a las tasas de las tarjetas, las cuales consideran muy elevadas, no obstante, el pedido no fue aceptado, así también, reveló que buscaron negociar con proveedores en relación a los precios de sus productos.

“No podemos pedir al Estado que nos cobre menos impuestos porque ya estamos pagando menos al facturar menos, a IPS ya le pagamos menos porque tenemos menos funcionarios, hemos reducido nuestro cuadro de colaboradores, en ese sentido no podemos hacer nada. Sí con las empresas privadas, estamos esperando la apertura de la competencia de Bancard, que estará llegando al mercado paraguayo a principios del año que viene, ya avanzamos conversaciones”, anunció.

El presidente explicó que para superar la crisis, el gremio depende del mejoramiento de la economía del país, a modo de que la gente nuevamente tenga la predisposición para salir y gastar, además pidió un mayor control por parte de las autoridades competentes, en lo que se refiere a la apertura de nuevos locales y especialmente hacia locales informales, los cuales existen en gran cantidad.

Sobre las expectativas para el 2020, Gayet dijo: “Simplemente esperamos que sea mejor que este año, pero no podemos prever nada, nosotros no estamos involucrados en los asuntos económicos del país, pero deseamos que el Gobierno tome medidas acertadas para que la economía se impulse y comience a funcionar nuevamente, aunque somos conscientes de que  la situación de Paraguay depende no solo de lo que las autoridades locales decidan sino también de lo que pase en los países vecinos”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.