ONGs y organizaciones civiles buscan mejorar transparencia municipal

(Por DD) Con un instrumento para medir y calificar la transparencia de gobiernos municipales, la Red Democracia y Transparencia pretende instalar la rendición de cuentas y la contraloría ciudadana como una práctica frecuente.

El instrumento consiste en 31 preguntas claves, con 13 indicadores cuyas respuestas serán puntuadas para determinar cuáles son las municipalidades más transparentes del país. El mecanismo fue presentado el martes 26 de marzo, ayer, por las 23 instituciones que conforman la Red Democracia y Transparencia.

“El instrumento está dirigido a los municipios porque están más cerca del pueblo, las preguntas tienen cuatro ejes: Estado de Derecho, Participación y Rendición de Cuentas, Acceso a la Información y Gestión Pública. A fines de abril e inicio de mayo vamos a aplicar el instrumento”, expresó Bruno Martínez, de Investigación para el Desarrollo (ID), uno de los coordinadores del proyecto.

Martínez agregó que actualmente están en la fase de elaboración de preguntas para los municipios del departamento Central y la gobernación, como también la realización de simulacros y capacitaciones para incluir las preguntas a la aplicación digital.

“Esto coincide un poco con la última Ley N° 5282/14 de Acceso a la Información Pública, que obliga a los municipios a tener una oficina de transparencia y una de información pública. Con este mecanismo de preguntas ciudadanas podemos medir el impacto de la aplicación de la ley”, indicó.

El coordinador del proyecto resaltó que se trata de un instrumento de calificación de transparencia del Instituto Republicano Internacional (IRI), usado en otros países, sin embargo para usarlo en Paraguay, lo adaptaron para que los ciudadanos voluntarios sean los que hagan las preguntas sobre las gestión municipal.

Por otro lado, Martínez aseguró que desde que se obligó a las municipalidades a publicar la lista de funcionarios disminuyeron los casos de planilleros y que una buena transparencia en las municipalidades, incentiva a la competencia y el emprendedurismo, ya que las empresas pueden acceder a las licitaciones de forma más justa.

“Una empresa constructora o una que quiere ofrecer alimentos para escuelas, podrá ganar concursos de forma justa y por ende se tendrá mayor eficiencia. Es un secreto a voces que las obras y construcciones no siempre se seleccionan conforme a las reglas, si es que esto se transparenta y va a ser mayor la productividad”, argumentó.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.