Para reactivar el comercio en CDE se debe pensar en una mejor organización de la ciudad, según Fedecamaras

“Si se tiene que hacer un balance de este año, las proyecciones no son tan optimistas, considerando que en los últimos meses se redujo la presencia de turistas de compra en hasta 75%”, señaló Tony Santamaría, presidente de Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras). No obstante, recordó que si las condiciones macroeconómicas de Brasil mejoran, esto permitirá un repunte en las ventas.

“Esto sucede por la desaceleración económica internacional, que incide en la merma del poder adquisitivo de los ciudadanos. Además, en el caso del comercio de frontera, las dificultades económicas que están pasando en Argentina y en Brasil han incidido aún más en la ralentización del comercio, por sus ciudadanos actores fundamentales en nuestro turismo de compra. Al mermar los recursos disponibles, se reducen las visitas”, argumentó. 

Santamaría añadió que otros aspectos que favorecieron a la merma en las ventas son la desactualización de la lista de productos comercializados bajo el régimen de turismo y la falta de ventajas impositivas para los importadores, que afecta la competitividad en los precios.

Asimismo, aseguró que para reactivar el comercio se debe pensar en una mejor organización de la ciudad, no solamente buscando instalar más puntos de acceso –como puentes con Brasil–, sino “concentrándose en la creación de amplios espacios de estacionamiento tarifado, en la colocación de sanitarios en puntos de mucha circulación y en el cambio de denominación de Microcentro a Centro Comercial Internacional, para captar la atención de más turistas”, afirmó. 

Empresas

Según el titular de Fedecamaras, existen cerca de 3.800 empresas instaladas en Ciudad del Este, entre pequeñas, medianas y grandes compañías. Entre ellas importan un promedio de US$ 4.850 millones por año, y como manejan tasas de hasta 30% por la importación, se convierten en grandes contribuyentes del fisco, manifestó. 

“El producto con más rotación en los últimos meses es el celular, porque se importa a Ciudad del Este, y debido a su rápido traslado y facilidad que presenta en cuanto a trámites aduaneros, ingresan en gran medida al mercado brasileño. Se estima que hay una importación de hasta 26 millones de celulares por año”, sostuvo.

Otros productos demandados por los turistas son los perfumes, las prendas de vestir, los equipos de videojuegos, los televisores y otros equipos de electrónica, indicó. 

Proyecciones

“Se deben hacer estas mejoras y atender las solicitudes que hacemos al Estado, de manera a poder hacer frente a la competencia cuando los duty free estén completamente instalados. Además, debemos aprovechar la excelente noticia del aumento del cupo para compras de US$ 300 a US$ 500”, reiteró.

Por último, el empresario se mostró a favor de promover y ofrecer vuelos internacionales al aeropuerto de Ciudad del Este, ya que, si la oferta es atractiva, los visitantes vendrán desde diversos puntos de la región. En ese caso el cupo de compras aumenta a US$ 1.000.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.