Paraguay aún se encuentra en niveles tolerables en calidad de aire

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el deterioro progresivo de la salubridad del aire en el mundo, y afirmó que más del 90% de la población mundial está respirando niveles de contaminación mayores a los considerados seguros. En Paraguay el índice de la calidad del aire se ubica aún en parámetros sostenibles.

Si bien en el país los indicadores todavía son moderados, las autoridades instan a la ciudadanía a revertir la práctica de quema de basuras. En este momento Paraguay está dejando atrás los meses de incendios forestales, hecho que mantuvo en vilo a la población, principalmente durante agosto.

Para Sofía Vera, directora de Salubridad del Aire del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es importante tener conciencia sobre los actos que inducen a contaminar el oxígeno que respiramos.

Llega la primavera y con ella la temporada de alergias, ya sea al polen de las flores e, incluso, el cambio de clima. Esto se suma a la época de sequía que atraviesa el país, con días de escasa lluvia que acrecientan la proliferación de polvo.

La profesional resaltó que en las zonas más urbanas y pobladas del país es donde el smog y la contaminación se acentúan, considerando la presencia de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural).

“A nivel del departamento Central hay más polución por los vehículos y su carga de humo. Se está trabajando para reducir los años de antigüedad de los vehículos usados; aparte tenemos nuestro medidor de calidad de aire, en puertas de más instalaciones para detectar los puntos más críticos”, dijo.

Asimismo, apreció que la calidad del aire en el país se halla dentro de los rangos permitidos comparados a las grandes metrópolis, donde los desechos de la industria acaparan el ambiente. “Todavía no estamos como los otros países que tienen una polución muy sobrepasada”, aseveró.

Por otro lado, destacó que los incendios forestales han descendido, Desde el Mades insisten con la campaña Ani rehapy, que busca que la ciudadanía deje de quemar sus residuos. Recalcó que los municipios también buscan endurecer sus ordenanzas punitivas contra el acto de quema de basuras.

“Que no quemen más sus hojas y que sean recolectadas por los municipios. Se puede aprovechar para otras cosas, como usar como abono para las plantas. No saben el mal que están haciendo porque después eso atenta contra la salud”, expresó.

Por su parte, el doctor José Fusillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, refirió que si bien los peores momentos en términos de contaminación del aire –llegó a empeorar un 70%– han sido superados, actualmente estamos en un nivel aceptable.

“No hemos tenido en las últimas semanas un aumento de consultas respiratorias por la calidad del aire, sí por cuadros alérgicos que son normales para el inicio de la primavera”, detalló.

Uso de mascarillas

Con respecto a los cuidados, observó que las mascarillas son imprescindibles y “en espacios cerrados debe ser incluso doble”. Agregó que debemos protegernos de la variante Delta del Covid, cuyo contagio es seis veces mayor.

“La mascarilla es una protección fundamental que creo que vino para quedarse por varios años. También es importante la hidratación de las vías aéreas superiores, que son la puerta de entrada del polvo. No habrá polvo que dañe si la nariz, ojo y boca están hidratados”, aseguró.

Existen seis tipos de contaminantes que afectan a la salud humana: las partículas en suspensión PM2.5 y PM10; el ozono (O3); el monóxido de carbono (CO); el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2).

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.